En diálogo con Televisión Pública Noticias, la asesora del presidente, Cecilia Nicolini, adelantó la llegada de nuevos lotes de la vacunas a la Argentina y se explayó sobre la estrategia “multivacunas” elegida por el gobierno para intentar inocular contra el coronavirus a la mayor cantidad de la población en el menor tiempo posible.
Con ese fin, el Estado nacional tomó el control de las negociaciones y adquisiciones de las vacunas. “Estamos convencidos que la mejor estrategia es que el Estado sea quien negocie y adquiera las vacunas en tiempo y forma y que las distribuya de manera equitativa a todas las jurisdicciones”, sostuvo Nicolini.
Desde el comienzo de la pandemia y a instancias de la actual ministra de Salud, Carla Vizzotti, Nicolini es una de las encargadas de llevar a cabo las negociaciones de Argentina con los diferentes productores de vacunas. Y la funcionaria charla con todos, porque “con una sola no alcanzamos a vacunar a la población entera”. En total, la Argentina ya fue provista de 5.468.540 de dosis, provenientes de Rusia (Sputnik V), China (Sinopharm) e India (Covishield), esta última producida con transferencia de tecnología de Oxford/AstraZeneca. Además, un lote de 218 mil dosis de AstraZeneca producto de la participación en el sistema COVAX ya está siendo distribuído.
“Las primeras dosis que llegaron a Argentina fueron momentos muy complejos, pero con muchísimo compromiso y con la certeza que lo que estábamos haciendo estaba bien, que estábamos trabajando para traer una de las mejores vacunas”, contó sobre su extensa estadía en Rusia para asegurar la llegada al país de las primeras dosis de Sputnik V, la vacuna producida por el laboratorio Gamaleya , de alta efectividad. El décimo vuelo de Aerolíneas Argentinas fletado a Rusia para traer un nuevo cargamento de ese producto al país aterrizó ayer en Moscú y estará de regreso hoy por la tarde en Buenos Aires.
Un estudio, liderado por investigadores del CONICET y realizado bajo la coordinación del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, en la que participaron cientos de voluntarios que forman parte del personal de salud del subsector público determinó que el 100% de las personas que participaron del estudio desarrolló anticuerpos específicos contra el coronavirus tras recibir el esquema completo de dos dosis de la vacuna Sputnik V.
Pero el líquido ruso también puede ser útil en una estrategia que dilate la segunda dosis: “Eso se trabajó en estos últimos días y lo anunció la ministra de Salud, y es una estrategia que se está adoptando en muchísimos países con bastante éxito: es acelerar lo más posible la vacunación de la mayor cantidad de personas, posponiendo un poco la segunda dosis. De esta manera sabemos que en muchísima gente más, la vacuna genera los anticuerpos necesarios, por lo menos para enfrentar el invierno, y además disminuyen drásticamente las hospitalizaciones y la mortalidad”.
Pese a las gestiones de la funcionaria, algunas voces cuestionan lo que consideran una escasa cantidad de vacunas provistas. “La demanda es brutal y la producción, además, es un cuello de botella”, explicó, y afirmó que negociar a varias “puntas” es fundamental para lograr el objetivo de que “semana a semana anunciemos la llegada de una nueva partida de vacunas al país”, finalizó Nicolini.
“Salimos entre todos”
La escasez de vacunas es un problema global y en medio de un avance de la enfermedad motorizado por variantes más contagiosas del virus, la urgencia por los diferentes fármacos se volvió un denominador común en el mundo, alarmado por los retrasos en las entregas de las dosis.
“En este momento de la pandemia, los países tenemos que dejar de hablar de competencia por las vacunas. Necesitamos cooperación mundial, por eso el presidente en reiterados foros internacionales repite e interpela a los demás líderes que tienen que aportar a una solución conjunta, con mayor colaboración y solidaridad, porque todos los países necesitamos vacunar para que esta pesadilla global termine”, argumenta la asesora de Alberto Fernández.
Mientras los países centrales negocian por su cuenta y acaparan vacunas, los países emergentes plantean su propia alternativa para erradicar el COVID-19: patentes libres, producción descentralizada de las inmunizaciones y su distribución equitativa. Nicolini agrega un pedido: “A aquellos países que producen vacunas les solicitamos que sigan colaborando y exportando vacunas a los demás países, y que esto tiene que ser una estrategia global, porque si no, aquí no se va a salvar nadie.”
Según el Monitor Público de Vacunación, el registro online que muestra en tiempo real el operativo de inmunización en todo el territorio argentino, hasta esta mañana fueron distribuidas en todo el país 4.594.745 dosis, a la vez que las aplicadas totalizan 3.646.068. 2.980.182 personas recibieron la primera dosis y 665.886, ambas.