Coronavirus en el mundo

Escasez de vacunas, un problema global

En todo el mundo, la producción de vacunas está ralentizada respecto a la demanda. La Unión Europea y el Reino Unido amenazan con prohibir la exportación a los laboratorios que no cumplen con la entrega de las dosis prometidas. Mientras el sistema COVAX muestra sus limitaciones, algunos países diseñan estrategias alternativas.

La pandemia de coronavirus ya causó más de 123 millones de contagios y de 2,7 millones de muertes en todo el mundo desde que el virus fuera detectado por primera vez en China en diciembre de 2019, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En medio de un avance de la enfermedad motorizado por variantes más contagiosas del virus, la urgencia por las vacunas se volvió un denominador común en el mundo, alarmado por los retrasos en las entregas de las dosis.

La elevada demanda producto de la pandemia supera ampliamente la capacidad productiva de los diversos laboratorios del mundo, y muchos de ellos no pudieron cumplir con sus compromisos.

En paralelo, pese a que los países centrales realizaron compras de dosis por cantidades que superan su población, no lograron escapar de la crisis de escasez que alteró de manera significativa los planes de vacunación.

Europa y Reino Unido

La tensión entre Bruselas y Londres sube por la escasez de vacunas de AstraZeneca. Reino Unido exigió este lunes a la Unión Europea que permita la entrega de las dosis para el Covid-19 que ha comprado al laboratorio británico, debido a una posible prohibición de exportaciones de inyecciones fabricadas en la UE, alentada por algunos de los países miembro, entre los que se destaca uno de los socios más grandes, Alemania.

El país atraviesa el sexto mes de estrictas restricciones, mientras aumentan los casos. El ministro de Salud alemán, Jens Spahn, advirtió que no hay suficientes vacunas en el viejo continente para contener la tercera ola de coronavirus.

Mientras tanto, la Comisión Europea culpa a la farmacéutica por vender más dosis de las que puede fabricar. Al 20 de marzo, el Reino Unido había administrado casi 44 vacunas por cada 100 personas, mientras que la UE había administrado casi 13 inyecciones por cada 100 personas, según datos públicos compilados por el sitio web Our World In Data. Pero aún así, el gobierno británico anunció que suspenderá durante unas cuatro semanas la vacunación a los menores de 50 años, debido a un retraso en la entrega de 5 millones de dosis de la vacuna de AstraZeneca fabricada en la India.

En una entrevista publicada este domingo por un diario alemán, el presidente de la Federación Alemana de Maestros (DL) dijo temer que sea necesario volver a la enseñanza virtual ante la escasez de vacunas y pruebas de coronavirus.

Francia, Alemania e Italia apoyan en general restricciones más estrictas a las exportaciones de los componentes de inmunización y la UE ya bloqueó un envío de vacunas de AstraZeneca, que salían desde Italia a Australia.

En tanto, Vladimir Putin denunció las “extrañas” declaraciones de ayer de un funcionario europeo que afirmó que el bloque “no necesita” el inmunizante ruso, en un nuevo intercambio de declaraciones que ilustra las tensiones en torno a la homologación de la Sputnik V en la Unión Europea, después de que Rusia ya hubiera acusado a Bruselas de ralentizar adrede el proceso.

Durante una reunión a distancia sobre la vacunación, retransmitida por televisión, el presidente ruso descartó las críticas expresadas por el comisario europeo Thierry Breton.”No forzamos a nadie a hacer nada, pero nos preguntamos sobre los intereses que defienden estas personas: ¿los de las empresas farmacéuticas o los de los ciudadanos europeos”, apuntó Putin.

El vocero de la Comisión Europea, Eric Mamer, subrayó que no se estaba llevando a cabo ninguna negociación para comprar dosis de Sputnik V pero que “la puerta no se había cerrado para siempre”.

Rusia: más Sputnik V

En medio de la escasez de vacunas para enfrentar la pandemia de coronavirus, Rusia anunció este lunes que va a producir en India 200 millones de dosis de su Sputnik V.

El Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) alcanzó un acuerdo con el grupo farmacéutico indio Virchow Biotech para producir la vacuna, en un comunicado informó: “La transferencia de tecnología se completará en el segundo trimestre de 2021, y será seguida de la producción comercial a gran escala”,

La Sputnik V fue inicialmente recibida con escepticismo en el exterior, pero por su eficacia mayor al 90% está ahora autorizada en 54 países cubriendo a 1.400 millones de personas, recordó el RDIF.

Este acuerdo se suma al anunciado el viernes con otra empresa farmacéutica india, Stelis, para producir otros 200 millones de dosis, y a otro por 100 millones de dosis firmado en noviembre con la firma india Hetero.

“Las alianzas en materia de vacunas son la única manera de superar la pandemia; el mundo continúa su lucha contra el coronavirus y vemos un interés creciente en la Sputnik V”, afirmó el director del RDIF, Kirill Dmitriev.

Cantidad de dosis administradas cada 100 personas en cada país (Our World in Data)

América latina

La desigualdad entre países avanzados y menos favorecidos rige el proceso de vacunación en América Latina, que sufre las inequidades de la distribución de vacunas a nivel mundial.

El organismo Covax de la ONU, que ya envió un primer cargamento de dosis a Colombia, puede ayudar a aliviar esta situación, que por el momento se muestra larga y titánica.

En Brasil, el presidente Jair Bolsonaro apostó a la vacuna de AstraZeneca, pero el laboratorio demostró una insuficiencia en la llegada de dosis y su Gobierno se embarcó en la búsqueda de otros fármacos.

En Paraguay, el presidente Mario Abdo Benítez dijo estar insatisfecho con la provisión de vacunas del Covax y detalló no haber recibido ninguna vacuna por esa vía, pese a que las remesas correspondientes ya fueron abonadas.

Cuba, perjudicado por el bloqueo que ejerce Estados Unidos hace más de 60 años, se vio obligada a recostarse sobre su sistema autónomo de ciencia y ténica: tras desarrollar y probar la vacuna “Soberana II”, cerca de 150.000 trabajadores de la salud la recibirán a partir del lunes, seǵun informó el Ministerio de Salud.

Esta semana también comenzó la fase tres de ensayos clínicos de Abdala, el segundo candidato vacunal en esta fase, con otros 48.000 voluntarios.

Los científicos cubanos trabajan en cuatro candidatos a vacunas contra el coronavirus: Soberana 1 (en fase 2), Soberana 2 (fase 3), Abdala (fase 3) y Mambisa (en fase 1). Un quinto, Soberana +, es una reformulación de Soberana 1, destinado a convalecientes de la enfermedad.

Cuba se ha trazado la meta de vacunar este año a toda su población de 11,2 millones de habitantes, y prevé completar en agosto las 33 millones de dosis que requiere, según fuentes científicas, considerando tres dosis por persona.

En Argentina, el pasado jueves, el presidente Alberto Fernández expresó en cadena nacional que las vacunas llegarán de a poco y no en los plazos previstos y contratados.

¿Qué pasó con COVAX?

Aún restan países que no reportan la recepción ni aplicación de una sola dosis, de acuerdo con el repositorio de datos Our World in Data. La mayoría, en África. Aunque el continente aloja al 17% de la población mundial, administró apenas el 2% de las vacunas aplicadas a nivel global.

Covax, la iniciativa mundial de la OMS  para compartir vacunas, debía prever y asegurar el acceso equitativo, llevando adelante negociaciones en representación de todas las naciones que la integran. De ese modo, lo países más ricos comprarían dosis mediante Covax y los más pobres, las recibirían gratis.

Pero pronto, los países más ricos aseguraron sus propios contratos con las compañías proveedoras de vacunas. Algunos de ellos, como Canadá, compraron dosis que exceden hasta seis veces las necesidades de sus poblaciones.

Con las demoras de producción, los baches de distribución y un constante aumento de casos, es difícil que la pesadilla del COVID-19 termine pronto.

Una de las soluciones al problema de la escasez puede ser la liberación de patentes: varios países de bajos y medianos ingresos están pidiendo a la Organización Mundial de Comercio (OMC) -el organismo que rige los acuerdos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio-, que se establezca una exención de estos derechos para poder producir masivamente y de forma accesible las vacunas  contra el coronavirus.