Ciencia

Vacuna del dengue: un nuevo estudio demostró que ofrece protección durante siete años

Son nuevos datos de la inmunización tetravalente, que previene tanto las infecciones como las internaciones asociadas al virus. Un estudio analizó los resultados favorables en Asia y América Latina

Vacuna del dengue: un nuevo estudio demostró que ofrece protección durante siete años

El estudio TIDES, que evaluó la vacuna TAK-003 —conocida comercialmente como Qdenga y desarrollada por Takeda— en más de 20.000 niños y adolescentes de Asia y América Latina, aportó resultados contundentes: dos dosis del esquema alcanzaron una eficacia del 61,2% en la prevención del dengue confirmado virológicamente y una reducción del 84,1% en el riesgo de hospitalización a los 4,5 años de seguimiento.

Incluso una dosis de refuerzo administrada posteriormente elevó la eficacia al 74,3%, y la protección frente a las internaciones se mantuvo en un 90,6%.

El hallazgo fue presentado en el Congreso Mundial de Enfermedades Infecciosas Pediátricas.

Según los investigadores, “la eficacia general se observó en los cuatro serotipos del virus del dengue a lo largo de siete años”.

Estos resultados consolidan a TAK-003 como la vacuna contra el dengue más estudiada hasta la fecha y la única aprobada para su uso sin necesidad de una exposición previa al virus, un dato clave para su implementación masiva.

Además, los ensayos clínicos confirmaron que puede aplicarse junto con otras inmunizaciones, como las de hepatitis A, fiebre amarilla o VPH, sin alterar su efectividad ni su tolerancia.

La vacuna está indicada para personas a partir de los cuatro años, sin límite de edad, y su composición —basada en un virus vivo atenuado del serotipo 2 del dengue— proporciona la estructura genética necesaria para ofrecer protección frente a los cuatro serotipos existentes.

Inmunización

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el dengue es una infección viral transmitida a los humanos por la picadura de mosquitos infectados con el virus DENV.

Actualmente, cerca de la mitad de la población mundial está en riesgo de contraer el cuadro, con una estimación anual de entre 100 y 400 millones de casos.