Cultura

Una performance a partir de cuatro poemas de Paco Urondo

“Combate de susurros” se desarrolla a partir de hoy en el Centro Cultural que lleva el nombre del poeta (calle 25 de Mayo 201, perteneciente a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires). Es una acción artística, a cargo de Tobías Dirty y el colectivo de arte sonoro “La obra”, en el marco del programa Microcentro Cuenta.

Una performance a partir de cuatro poemas de Paco Urondo

La acción “teatral” evade la historia de Urondo y lo ubica sonoramente desde una imaginería entre botellas de vidrio recubiertas por pintura “oxidada” de cuya boca asoma una tela o cerámicas que desplegadas en el espacio dibujan posibles desplazamientos de los cuerpos de performers, que se acompañan con los poemas del escritor.

Aparecen susurrados los poemas “Ojos grandes, serenos”, “Días estos y aquellos”,”Benefacción” y “Algo”, que integran el libro “Poemas de batallas. Antología poética (1950-1976)”, prologado por Juan Gelman.

“Nadie vuelve; es ahora el momento del amor. El deseo es una ola suave; aquí en la orilla, con la mano firme, detrás de los juncos, frente al sol. Volarán los pájaros silvestres, las islas vencerán a las palabras: el silencio sagrado sobre el mundo”, dice Urondo, susurran los performers.

La puesta explicita la descripción de los objetos: “una serie de cerámicas inspiradas en la obra del poeta que se exhibirán en la sala marcando el recorrido de la muestra”, representando, “manos con plumas, lápices, lapiceras, pinceles y otras herramientas que facilitan la escritura”.

“Trabajamos el sonido de la instalación creando samples a partir de voces, percusiones e instrumentos de viento que van marcando el clima y el ritmo de la performance. Sobre esta base realizo una lectura. El principal desafío es poder captar el estado de ánimo del público a la hora de recitar los poemas de Francisco Urondo que elegimos y mantener la atención puesta en las palabras y su sonoridad”, explica Dirty.

Francisco Urondo (Santa Fe, 1930) fue escritor, poeta, guionista de cine y televisión, periodista y militante político. Asesinado en Mendoza el 17 de junio de 1976 por la última dictadura cívico militar; es responsable de una potente obra poética y una de las figuras más relevantes de la cultura argentina del siglo pasado.

Su paso demasiado breve e innovador como director del Departamento de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras en 1973 durante el gobierno peronista persiste como huella indeleble en el nombre del Centro Cultural que lo homenajea.