Salud

Una científica argentina elaboró un kit para detectar el HPV

La científica argentina Daniela Castillo, ganadora del premio Merk-Conicet, encabeza la investigación de una prueba casera y de bajo costo para detectar el virus del papiloma humano.

El Papanicolau (PAP), imprescindible en la prevención del cáncer de cuello de útero, es hasta hoy la única manera de detectar el HPV, pero pronto podría ser reemplazado. Un desarrollo tecnológico argentino, encabezado por la científica Daniela Castillo, irrumpe en la escena tecnológica como una prueba capaz de sustituir al tradicional examen de citología vaginal por uno de mayor eficacia y bajo costo, que podrá realizarse de modo simple en el hogar por la propia mujer y arrojará un resultado rápido a la manera de un test de embarazo.

El cáncer cervicouterino es causado por el virus del papiloma humano (HPV) y es de fácil prevención, ya que la ciencia cuenta con diagnósticos eficaces y una vacuna que previene la infección capaz de derivar en la enfermedad.

De todos modos, en Argentina es el tercer cáncer más diagnosticado entre las mujeres y el cuarto más mortal. Según datos del Sistema de Vigilancia Epidemiológica y Reporte del Instituto Nacional del Cáncer, cada año se detectan unos 4.500 nuevos casos y se calcula que algo más de 2.000 mujeres mueren en ese período a causa de la enfermedad.

Daniela Castillo, investigadora del Conicet y la Universidad de San Martín, explicó en TV Pública Noticias que el proyecto “tiene como objetivo el desarrollo de una tira reactiva similar al test de embarazo casero para la detección del HPV”, para de esa manera “prevenir la enfermedad”.

“La idea es que se comercialice como un procducto médico”, dijo la investigadora, y añadió que la idea “es que en una primera etapa se utilice en paralelo a la realización del PAP por el médico ginecólogo en un consultorio”, para que luego “pueda ser comercializado y que las mujeres puedan testearse en sus casas para prevenir la enfermedad” .

Se trata de un cáncer que es posible detectar en forma precoz ya que, desde que el virus se presenta en el organismo, pasarán entre 10 y 15 años hasta que se desarrolle.

Como parte de la prevención, además de los estudios que detectan cambios en las células, existe una vacuna contra el virus del papiloma humano que permite disminuir la incidencia y mortalidad del cáncer cervicouterino y también otras enfermedades asociadas con el virus, como las verrugas genitales.