
El colosal iceberg antártico conocido como A23a se desprendió del vórtice oceánico que lo mantenía sujeto y ahora se está moviendo a la deriva por el océano Austral, con rumbo a aguas cálidas.
Así lo confirmó un equipo de científicos del British Antartic Survey (BAS) tras ver las imágenes de satélite y comprobar la liberación de la posición del magno iceberg al norte de las Islas Orcadas del Sur.
“Estamos interesados en ver si tomará la misma ruta que otros grandes icebergs que se han desprendido de la Antártida. Y lo que es más importante, qué impacto tendrá esto en el ecosistema local”, apuntó Andrew Meijers, uno de los oceanógrafos del BAS en el comunicado de prensa de la entidad.
Originalmente, el colosal iceberg se desprendió de la plataforma de hielo antártica Filchner en 1986. Fue cuando un iceberg aún más grande, A23, se desprendió de la plataforma y se rompió en tres pedazos más pequeños; uno de ellos fue A23a, que es tan grande que aunque se esté moviendo es imposible notar dicho movimiento, dada su superficie.
Al igual que la mayoría de los icebergs en la región de Weddell, es muy probable que el A23a sea arrastrado por la corriente circumpolar antártica, que eventualmente lo llevará hacia el Atlántico Sur a través de una ruta conocida como el “callejón de los icebergs” (de hecho, uno de estos icebergs fue el causante del hundimiento del Titanic en 1912).
Según los expertos, es probable que esto lo impulse hacia la isla subantártica de Georgia del Sur y acabe despedazándose en otros trozos más pequeños que, eventualmente, se derretirán.
En esencia, hacia el destino final común de un iceberg, por muy grande que sea.
Isla helada
El A23a tiene placas de 400 metros de grosor, pesa casi mil millones de toneladas y su superficie abarca entre 3.600 y 3.900 kilómetros cuadrados (km2). Para tomar dimensión de lo que eso representa, se trata de un cuerpo de hielo equivalente a casi 20 veces la ciudad de Buenos Aires (203 km2), más grande que la península Valdés, en la provincia de Chubut (3625 km2) y un poco más chico que la isla Gran Malvina (4500 km2).