Economia

Transporte, prepagas y colegios privados llegan con aumentos en abril

En el cuarto mes del año se registran incrementos en áreas importantes para la economía cotidiana de las y los argentinos.

 

Transporte público

El primero de abirl comenzó con un alza en el boleto del transporte público del 6,7%. El boleto mínimo de colectivo en el AMBA es ahora de $39,58, mientras que en el tren se ubica entre los $19,22 y los $24,88, según la línea.

Los subtes, por su parte, registraron un aumento del 38,1% en el mes de marzo. El esquema de aumentos aprobado por el Gobierno indica que la siguiente suba es en el mes de mayo y que, para octubre el boleta costará $80.

Los nuevos cuadros tarifarios se podrán consultar accediendo a través del siguiente link.

Prepagas

En el rubro del servicio de salud privado el incremento en el mes de abril es del 2,36%. El esquema de ajuste mensual se aplica por segundo mes.

Las cuotas de medicina prepaga aumentan según la variación del índice de costos de salud (combinación de gastos en recursos humanos, medicamentos e insumos) y se aplican a todos los usuarios. Quedan exceptuados quienes tienen ingresos por debajo de seis salarios mínimos ($406.458 a febrero, sube a $482.052 en abril).

Quienes tengan ingresos por debate de esos valores pueden solicitar el tope de incrementos en las cuotas mensuales. El paso a paso para completar el instructivo aquí.

Durante 2022, los planes de medicina prepaga aumentaron más de 100 por ciento y en enero del 2023 arrancaron con un nuevo ajuste de 6,9 por ciento.

Colegios privados

En febrero, el Ministerio de Economía firmó el ingreso al Programa Precios Justos con escuelas privadas de 18 provincias.

Según lo acordado, las cuotas de abril llegan a un incremento del 3,35%. El porcentaje de incremento se repetirá en mayo y junio, subado al 16,36% que se aplicó en marzo.

Restan definiciones para la segunda mitad del año.

Combustibles

Las principales petroleras firmaron en noviembre de 2022 el ingreso al programa Precios Justos. En marzo venció el acuerdo impulsado por la Secretaría de Energía que estableció subas tope de 4% promedio en diciembre, enero y febrero y de 3,8% en marzo último.

Al momento no hay novedades sobre la posibilidad de que ese acuerdo sea renovado, ni de nuevos incrementos.

Alquileres

Los contratos de alquiler de viviendas se ajustan anualmente de acuerdo a la vigente Ley de Alquileres. El índice que establece el porcentaje de incremento es un cruce entre la inflación que informa el Indec y los salarios que establece el RIPTE.

Quienes firmaron contrato de inicio en abril del 2022, a partir mayo un aumento del 92%. Valor que quedará vigente por los siguientes 12 meses.