El horario para concurrir a sufragar será el tradicional de 8 a 18, pero el lugar podrá ser diferente al de comicios anteriores. Es por eso que recomiendan desde hace semanas verificar el padrón, ya que uno de cada cuatro fue modificado. Los sitios web para chequearlos son esta página o esta otra.
La alteración es una de las características que trajo el COVID19 porque se agregaron establecimientos ante la necesidad de evitar aglomeraciones. La Justicia Electoral fue la que puso un tope de ocho mesas por establecimiento, por lo que muchas fueron relocalizadas para cumplir la normativa. Así, se pasó de los 14.800 puntos de votación habilitados durante la elección presidencial de 2019 a alrededor de 17.000 en todo el país.
Además de chequear escuela y mesa se aconseja y remarca llevar anotado de antemano el número de mesa y de orden, de modo de permitir que el facilitador sanitario, una nueva figura que se creó para estos comicios, los guíe rápidamente. Se trata de unas unas 17 mil personas, miembros de las fuerzas de seguridad o armadas, que orientarán al votante.
Entre sus funciones, los facilitadores ordenarán el ingreso de votantes para no saturar la capacidad interna del local, constatarán el uso de tapabocas (obligatorio), harán respetar el distanciamiento social de dos metros entre las personas y controlarán que se cumpla la capacidad máxima de concurrencia en los locales de votación.
Se evitarán las largas filas en los pasillos, donde se exigirá una distancia social de dos metros, con separaciones entre entrada y salida, mientras los ciudadanos deberán aguardar en el exterior del edificio e irán ingresando de acuerdo al ritmo que se produzca la votación.
Si aún hubiera personas afuera de los establecimientos cuando a las 18 termine el horario de los comicios, se les dará un número hasta el último que estuvo a esa hora, y van a seguir votando, o sea que lo que se va a demorar es el cierre de las mesas, porque habrá que esperar a que todos los electores que llegaron antes de las 18 voten.
También se sugiere llevar bolígrafos o lapiceras para firmar el padrón y no tocar la urna. El sobre puede cerrarse con pegamento propio o meter la solapa dentro, pero no utilizar saliva.
Los integrantes de grupos de riesgo tendrán horario prioritario de dos horas por la mañana, y el resto de los votantes deberá cederles el turno, aunque en la ciudad de Buenos Aires se anunció que los mayores de 70 años tendrán la prioridad durante toda la jornada de votación.
Las personas afectadas o aisladas por presentar síntomas o haber sido contacto estrecho de pacientes con coronavirus estarán eximidas de votar el 12 de septiembre.
La jueza federal con competencia electoral en la ciudad de Buenos Aires, María Servini, dictaminó que esas personas “no deben ir a votar” y que “deben continuar con el aislamiento obligatorio”, lo cual será “causa suficiente para justificar la no emisión del voto” en los 70 días posteriores a la celebración del comicio.
La Cámara Nacional Electoral recordó que todos los formatos de documentos son válidos para votar en las PASO, pero el ciudadano no podrá hacerlo si presenta su DNI a través del celular o si lleva una versión anterior al documento que figura en el padrón electoral.
Libreta cívica, libreta de enrolamiento, DNI libreta verde, DNI libreta celeste; DNI tarjeta; y DNI tarjeta de la libreta celesta con la leyenda “no válido para votar” son documentos válidos para que el ciudadano presente el domingo en el establecimiento de votación.
La CNE aclaró que el ciudadano debe presentarse con el último ejemplar que tramitó y que el ejemplar del documento debe ser igual o posterior al que figura en el padrón.
En esta oportunidad, también se remarcó que “es válido para votar” el DNI tarjeta otorgado junto a la libreta celeste con la leyenda “no válido para votar”.
Asimismo, se informó que “el DNI en tu celular”, a través de la aplicación Mi Argentina, no es válido para votar, por lo que no se permitirá que se exhiba el documento nacional de identidad mediante el dispositivo de telefonía móvil.
En tanto, se precisó que no podrán votar los ciudadanos que no presenten documento habilitante, los que no figuren en el padrón de la mesa, los que figuren anulados por la Justicia Nacional Electoral, aunque aleguen error, y los que presenten un documento anterior al que figura en el padrón.