El objetivo de las PASO es definir una candidatura cuando una alianza o partido tiene más de un postulante. Es una instancia de competencia interna. De todos modos, los partidos y alianzas con candidaturas únicas también deben participan. La ley electoral estipula que ninguna persona o agrupación que no haya atravesado las PASO puede presentarse en la elección general, que este año se celebra el 22 de octubre.
Las alianzas o partidos deben obtener al menos el 1,5% de los votos para seguir en carrera.
El horario de votación para el domingo 13 de agosto es entre las 8:00 y las 18:00 hs.
¿Cómo se vota en las PASO?
La diferencia entre las PASO y la elección general radica en lo siguiente: en la elección general hay solo una única boleta para cada agrupación, en las primarias cada agrupación política puede presentar tantas listas para competir por el mismo cargo como desee.
Si se eligen más de una categoría la fuerza política que compite puede presentarse a competir por los cargos nacionales, por los provinciales, por los locales y/o por todos ellos. Puede suceder que haya agrupaciones políticas que presenten una sola lista para un cargo y varias para otro.
Recordá que si elegís más de una boleta de listas distintas para una misma categoría el voto se anula.
Para la ciudadanía es obligatorio votar, tanto en las generales como en las PASO.
¿Cómo se define quién gana?
En la categoría presidencia y vicepresidencia, gana la fórmula que obtenga más votos. El mismo criterio aplica para las candidaturas a senadores y a parlamentarios del Mercosur.
En el caso de diputados y senadores nacionales, tras la elección se conforma una nueva lista definitva. El criterio de conformación responde a el sistema de “distribución de cargos que establezca cada carta orgánica partidaria o el reglamento de la alianza partidaria”, explica la legislación que regula las PASO, la ley N.º 26.571.
Es importante destacar que las listas definitivas que surgan tras las PASO deben respetar la paridad de género legislada en La Ley 27.412.