Llegando está el carnaval

Emoción, carnaval y arte se hicieron presentes en la octava luna coscoína de la mano de Bruno Arias, el Dúo Coplanacu y Ramiro González.















La inauguración de la octava luna estuvo a cargo del Ballet Folklórico Nacional, que interpretó el “Himno a Cosquín”. Tras la puesta en escena y despliegue de más de 37 bailarines, subió al escenario una de las nuevas voces del folclore argentino, Bruno Arias. Este joven oriundo de El Carmen, provincia de Jujuy, que supo acompañar en sus presentaciones a notables exponentes del noroeste argentino como Jaime Torres y Tomás Lipán, cautivó al público presente con la renovación de ritmos de su región como la saya, el huayno, el carnavalito y el bailecito con sus canciones: “Huancar”, “Florcitay”, “Pachamama”, “Singani Congani”, “Singani Congani”, “Ave de luz” (con Luciano Cañete), y “Sol de los Andes”.

Posteriormente subió al escenario Atahualpa Yupanqui, una de las referentes femeninas de la percusión en Argentina, Vivi Pozzebón, quien conjugó una propuesta fresca e innovadora, con tradición y actualidad. Ritmos como conga cubana, cumbia, son, reggae, huayno, hip-hop, cantos yorubas, chamamé, samba brasilera, milonga, candombe, festejo peruano, chacarera y cuarteto cordobés se escucharon y disfrutaron dentro de su repertorio.

Después llegó el turno de los ganadores del Pre Cosquín en la categoría Conjunto de malambo (Díaz,  Molina, Pérez y Quiroga) y Pareja de baile estilizado (Ángeles Moar y Adrián Vergés). Además, Sofía Magasinile dio voz y color a su guitarra con una interpretación conmovedora. La ganadora en la categoría mejor solista instrumental interpretó: “Zamba del grillo”, “El churito”, “La humilde, “La olvidada” y “Fantasía de malambo”.

Promediando la noche, subió al escenario Palabración de la Tierra, un encuentro de cuatro voces cordobesas que desde hace varios años transitan el circuito alternativo del folclore. Patios, peñas y espacios universitarios son sus escenarios predilectos. Ellos son José Luis Aguirre, Paola Bernal, Mery Murúa y Juan Iñaqui.

En el marco de “Postales de provincia”, esta vez fue el turno de la provincia de San Luis. Con la actuación de Litto Lucero, Alma de Guitarra y La Cautana.

Tras esta presentación le llegó el turno del Dúo Coplanacu, que celebró sus 30 años de trayectoria. Roberto Cantos (voz, composición y guitarra) y Julio Paz (voz y bombo) recorrieron las nuevas canciones de su disco, Mayu Maman, y los temas clásicos de su repertorio que hablan de leyendas que hoy cobran una vigencia real y palpable, como “Bien haiga con el mocito”, “Mi bandeña”, “Hilando sueños”, “Jorge “negro” Valdivia”, “De tanto quererte” (con los hermanos Herrera), “Sacha sachanmata”, “San Gil”, “La Ian Arcaj”, “MAyu Maman”, “La queñalita”, “Agitando pañuelos” (con Franco Luciani), “Río de pájaros”, “La sensiblera”, “Flor del olvido”, “Alma Challuera”, “Buscándola estoy”, “Doña Ubenza” (con Mariana Carrizo), “Recitado de coplas” (por Mariana Carrizo), “Tonada para Remedios” y “Santiago es un chango moreno”.

Coqui Ortiz, un artista proveniente de Resistencia, provincia de Chaco, siempre acompañado por su guitarra cantó: “Chamamé que se eleva”, “Cigarra”, “Coplero”, “El aquerenciado” y “Despenadero”.

El cierre de la noche, estuvo a cargo de Ramiro González. Con varios discos en su haber, donde participaron figuras del folklore como por ejemplo Ramón Navarro, Raly Barrionuevo, Pancho Cabral entre otros; este cantante interpretó: “Tu amor”, “Lucero cantor” (Junto al Chango Flores)”, y “Pachamama”