El presidente Alberto Fernández afirmó que al Gobierno le interesa que “la Argentina evolucione hacia un mayor reconocimiento de derechos”, al encabezar en la Casa Rosada el acto de relanzamiento y ampliación del Programa Registradas.
Lo acompañaron las ministras Ayelén Mazzina y Raquel Olmos, de Mujeres, Géneros y Diversidad y Trabajo, respectivamente.
En el acto, el Presidente destacó que “8 de cada 10” beneficiarias del Programa Registradas para empleadas de casas particulares “se quedaron trabajando en el lugar donde estaban, ya sin el auxilio del Estado”. “Lanzamos el programa en 2021 y lo profundizamos ahora, para dar más derechos”, resaltó desde la Casa Rosada.
Beneficios del programa
El Estado incentiva la formalización y permanencia en el empleo mediante el pago de una parte del sueldo de la trabajadora durante seis mese y con montos que se actualizan según las nuevas escalas salariales. La parte empleadora debe aboanr el pago de aportes, contribuciones y ART hasta ir progresivamente haciendose cargo del total.
Además, se estimula la bancarización de las trabajadoras de casas particulares a través de la apertura de una cuenta gratuita en Banco de la Nación Argentina y acceso a beneficios bancarios.
La desigualdad en el sector
El colectivo Ecofeminita realizó un informe con datos de la Encuesta Permanente de Hogares del último trimestre del 2022 sobre características, derechos laborales, ingresos, entre otras dimensiones de quienes brindan servicio domésticos en hogares.
Para remarcar un primer rasgo es la fuerte feminización que persiste en el sector, el 97% del total se identifica como mujer. Además, se puede destacar que sufrió importantes alteraciones producto de la pandemia de COVID 19. Más de 840 mil personas trabajan de esta ocupación en todo el país en el recorte temporal analizado. En el mismo período (tercer trimestre) del 2019 el número total se ubicaba en más de 900 mil, pero durante la pandemia descendió a las 630 mil.
La informalidad es otra característica clave. Si del conjunto de los trabajadores asalariados el 37,4% no se encuentra registrado, al analizar a las trabajadoras domésticas dicho porcentaje se eleva al 78,3%. Muy por encima del promedio de las mujeres que trabajan por un salario y no reciben aportes, el 39,4%.
Dentro del relevamiento se pudo identificar que el 41,2% de las trabajadoras son el sosten de sus hogares. El 76,6% de quienes reciben un pago por el trabajo doméstico fuera de su hogar declaró que realizan las mismas tareas en sus casas sin retribución.
El sector de servicio doméstico se ubica dentro de los más importantes del mercado laboral en términos de volumen de trabajadores. Además, lidera, junto a otras actividades como la construcción, los mayores índices de informalidad, y los menores ingresos promedio.