
Llegaron las vacaciones de invierno y, con ellas, aparece una excusa para ir en busca de nuevos libros. Aquí, algunas recomendaciones de las novedades editoriales de julio.
La Circunstancia, de Jorge Consiglio.
El escritor argentino Jorge Consiglio, autor de Hospital Posadas, Tres monedas, Sodio y Villa del Parque, publica en Eterna Cadencia una nueva novela con la que consolida su voz autoral.
El texto comienza con una mujer detenida en una comisaría. Su templanza desconcierta a los agentes que la rodean, su desfachatez los impacta (“Entra el inspector y estallo en una carcajada. Es un tipo tan vulgar, tan estúpido, que no puedo parar de reírme. De hecho, aprieto las piernas para no orinarme. Alguien –un morochito de uniforme– me pone la mano en el hombro. Pregunta si me siento bien. ¿Le traigo agua, señora?, dice”).
Así comienza un relato tan descarnado como atrapante, en el que se cruza su genealogía familiar es la cuarta generación de argentinos, con la historia del país.
En este texto, Consiglio revisita y expande la clásica oposición campo-ciudad y, en ese gesto, encuentra un terreno fértil para explorar los límites del realismo y de la tradición literaria argentina.
Mala lengua, de Álvaro Bisama
¿Cómo se cuenta una vida? ¿Cómo narrar, a partir de una historia personal, los cambios culturales y sociales que marcaron a fuego el siglo xx latinoamericano? En esta crónica publicada por Alfaguara, Álvaro Bisama, uno de los autores chilenos más importantes de la actualidad, lo consigue con creces al retratar al poeta Pablo de Rokha, una de las figuras más intensas de la literatura chilena de todos los tiempos.
Deslenguado, siempre polémico, de Rokha atravesó buena parte del siglo ganando amigos y detractores, escribiendo una obra inmensa y fundamental, muchas veces desconocida.
“Álvaro Bisama lleva la biografía a otro nivel y la hace personal. Devora a De Rokha, lo vuelve suyo […] y termina abarcando no solo una vida sino también un país”, dijo Alberto Fuguet sobre este libro que ganó el Premio del Círculo de Críticos de Arte a Mejor Crónica del 2020.
“Uno de los mejores títulos de 2020”
Con traducción de Jon Bilbao, la editorial española Impedimenta presenta uno de los mejores títulos de 2020 según The New York Times.
Se trata del nuevo libro de Alex Halberstadt, un escritor y periodista de origen ruso pero que reside en Estados Unidos desde su infancia.
En “Jóvenes héroes de la Unión Soviética (memorias y cuentas pendientes)”, Halberstadt cuenta el viaje de regreso a Rusia que hizo para buscar en la historia familiar algo que lo ayudara a entender las pesadillas recurrentes que lo aquejan.
Así, recorriendo la historia de tres generaciones, el libro cuenta parte importante de la historia del siglo XX europeo, y revela cómo los traumas de las naciones penetran los rincones más privados de la vida de sus ciudadanos.
Lo personal deviene político en una narración a la vez divertida y aterradora, en la que el autor que descubre que su abuelo fue guarda personal de Stalin, acompaña a su familia judía a través de angustiosas migraciones y revive las peleas de sus padres en su asfixiante piso del Moscú de los 70 hasta llegar a su propia experiencia: la de un niño que lleva a sus espaldas el miedo reprimido de tres generaciones y descubre cómo reivindicarlas: viviendo y recordando.
Historias naturales
En “La idea natural”, publicado por la editorial española Acantilado, la poeta y ensayista María Negroni reúne apuntes biográficos sobre 49 personajes que desde la Antigüedad hasta el siglo XX han tratado de clasificar y escribir sobre la naturaleza.
La autora se propone rastrear las representaciones (tratados, gabinetes de curiosidades, jardines, cuadros o dibujos) que intentaron ordenar la “riqueza inabarcable del mundo”.
El recorrido abarca a Lucrecio y Plinio el Viejo hasta W. G. Sebald y su libro Los anillos de Saturno, pasando por el filósofo Wittgenstein, el cineasta Derek Jarman o los novelistas Clarice Lispector o Nabokov, los trascendentalistas Emerson y Thoreau, la revolucionaria Rosa Luxemburgo, el explorador Humboldt o el estudioso de las hormigas Réaumur.
Escritos sobres escritores
¿Qué hace un escritor cuando no escribe? ¿De qué modo las consecuencias de un accidente de ómnibus, una película cursi y un premio literario transforman a un poeta desconocido en un escritor a quien reconocen hasta en el shopping? ¿Cómo nace y cuán inconmovible es la vocación de alguien que escribe? ¿De qué manera un escritor es hijo, padre, marido, amigo, viajero frecuente?
En Maniobras de evasión, reeditado por Emecé, Pedro Mairal recorre la trastienda de la escritura.
Estos textos –seleccionados y editados por Leila Guerriero– son una radiografía del lado B de un escritor y un ejemplo de la escritura como método de supervivencia.