¿Qué fue la Ruta de las Especias?

Recibimos a Héctor Francisco y Pablo Massey para, a través de la historia y la gastronomía, respondernos este interrogante. Además nos preguntamos cómo nació el lunfardo.

¿Qué fue la Ruta de las Especias?


Germán Paoloski, Caro Di Nezio y Cristian Dominguez nos invitan a seguir descubriendo nuevos interrogantes.
Los Fenicios fueron el primer pueblo de la Antigüedad en establecer un mercado de especias. La primera pregunta que nos hacemos es qué fue la ruta de las especias. ¿Cómo y por qué los Fenicios perdieron su monopolio? ¿Cuál es el origen de las especias? ¿Qué nueva ruta abrió el Imperio Alejandrino? ¿Qué usos se daba a las especias, además del gastronómico? ¿Qué cambió en la ruta de las especias con el comienzo de las Cruzadas? ¿Cómo llegaron las especias a Europa y a América? ¿Cuáles son las más usadas en la actualidad? ¿Qué particularidades y usos tiene cada una? ¿Los argentinos solemos utilizarlas? ¿En qué tipo de platos son fundamentales?
Héctor Francisco, Doctor en Historia, y el Chef Pablo Massey, lo responden.

Además, nos hacemos otra pregunta que tiene que ver con nuestra manera de hablar. El 5 de septiembre de 1953 apareció el libro “Lunfardía”, del escritor argentino José Gobello, que rescata ciertas palabras y convierte al lunfardo en un hecho lingüístico. Por esa razón, el 5 de septiembre se celebra su día.
¿Cómo nació el lunfardo? ¿Es un argot, un dialecto o una jerga? ¿Por qué se asocia su origen con el mundo delictivo? ¿Cuál es su relación con la poesía del tango? ¿Existen textos completos escritos en lunfardo? ¿Cómo surge una nueva palabra? ¿Cómo se define si un vocablo es o no lunfardo? ¿Qué palabras de nuestro vocabulario cotidiano vienen del lunfardo y no lo sabemos? ¿Hay expresiones similares al lunfardo en otras partes del mundo?
Recibimos a Oscar Conde, Doctor en Letras y autor del Diccionario Etimológico del Lunfardo, para conversar al respecto.