
El “Índice Big Mac” es un indicador desarrollado por la revista inglesa The Economist en 1986 y tiene por objetivo medir el poder adquisitivo de las monedas de 47 países para evaluar si están sobrevaloradas o subvaloradas en comparación con el dólar estadounidense.
Una de las claves del índice es que se basa en el indicador “paridad del poder adquisitivo” (PPA), una medición que permite comparar el poder de compra en distintos países en relación con una canasta equivalente de bienes y servicios, tomando como referencia una de los Estados Unidos.
En este caso, la canasta de bienes se reduce sólo a la hamburguesa Big Mac, de McDonald ‘s, ya que es un producto que se vende en todo el mundo.
Con esta metodología, el índice sirve para saber si el producto en un país determinado cuesta más o menos que en los Estados Unidos. Si cuesta más, se considera que la moneda de ese país está sobrevalorada. Por el contrario, si cuesta menos, se considera que su moneda está subvalorada.
El último reporte de la revista The Economist mostró que el peso argentino quedó en segundo lugar del índice, detrás de Suiza, con un valor un 20% superior al de los Estados Unidos.
Mientras que el Big Mac en Estados Unidos tiene un valor de US$ 5,79, en la Argentina su valor es de $ 7.300, esto equivale a US$ 6,95 al tipo de cambio oficial. De acuerdo a una estimación de Econviews, si se considera el dólar contado con liquidación (CCL), el precio sería de US$ 6,16.