El presidente Alberto Fernández dio hoy inicio al 141 período de sesiones ordinarias del Congreso Nacional con un discurso en el que defendió su gestión al frente del Ejecutivo.
Escoltado por la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, el mandatario se dirigió ante la Asamblea legisativa, que por primera vez en la historia, fue presidida por tres mujeres: la misma Kirchner, la presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, y la presidenta provisional del Senado, Claudia Ledesma.
En su intervención de más de dos horas, el jefe de Estado repasó las condiciones en las cuales se encontraba el país en 2019, al señalar el endeudamiento externo y abandono de las funciones vitales del Estado durante el período de Gobierno de Cambiemos (hoy Juntos por el Cambio).
Además, el mandatario brindó un detalle sobre los “tiempos difíciles” que atravesó en los tres años su gestión y trazó un panorama amplio sobre las posibilidades que quedan abiertas en el corto plazo.
Aunque el pasaje en el que Fernández cuestionó el rol del Poder Judicial fue el momentos de máxima tensión entre los legisladores de la oposición y el jefe del Estado, el discurso presidencial tuvo varios momentos destacados.
Salud
Para el Presidente, “la salud de los argentinos y las argentinas ha vuelto a ser una prioridad para el Estado”, aseguró y resaltó que “en el año 2021, la tasa de mortalidad infantil registró a nivel nacional un nuevo descenso llegando a ocho por mil” y que “se logró un descenso del 40 por ciento en la mortalidad materna por embarazo terminado en aborto”.
Ante la Asamblea Legislativa remarcó que “tenemos el índice más bajo de mortalidad infantil de la historia, lo que significa miles de vidas que se salvan, que persisten, que tienen futuro y buscan felicidad”, al tiempo que sostuvo que “el descenso de la mortalidad materna por embarazo es consecuencia directa de la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE)”.
Además anunció que enviará al Congreso un proyecto de ley para mejorar las condiciones de trabajo de los médicos residentes en los hospitales.
Seguridad
El presidente Alberto Fernández señaló que “el combate al crimen organizado es una lucha prioritaria del Gobierno nacional” porque “la democracia también tiene que garantizar la seguridad de todos y cada uno de los habitantes”, en la Asamblea Legislativa de apertura del 141° periodo de sesiones ordinarias del Congreso nacional.
“Nuestras fuerzas de seguridad vienen multiplicando sus tareas de control fronterizo y su colaboración con todas las provincias que lo solicitan”, dijo el Presidente, que remarcó que “durante el año pasado se reforzó la presencia de Gendarmería Nacional en Rosario con 1.000 efectivos”, al mismo tiempo que indicó que “el trabajo de las fuerzas federales se realiza en coordinación con las fuerzas provinciales”.
También afirmó que “la jerarquización de las Fuerzas Armadas es un imperativo impostergable”, al pronunciar un discurso ante la Asamblea Legislativa del Congreso reunida para la apertura del período 141° de sesiones ordinarias.
Economía
Fernández puso de relieve hoy la mejora de la actividad económica y destacó la asistencia del Estado a los distintos sectores con el propósito de “sentar las bases para el crecimiento equilibrado” en el marco del ordenamiento de las cuentas fiscales.
En su mensaje, señaló que la Argentina es “uno de los países que más creció en estos dos últimos años” y auguró que continuará con esa tendencia en 2023, con lo que se completarán “tres años consecutivos de crecimiento de nuestra producción, algo que no sucedió desde el 2008”.
“A pesar de los cataclismos tantas veces anunciados, continuamos ordenando nuestra economía”, puntualizó el jefe de Estado, al tiempo que agradeció “el compromiso de Sergio Massa” al dejar la Presidencia de la Cámara de Diputados “para venir a sumarse a la compleja tarea de conducir el Ministerio de Economía”.
Luego de recordar el cumplimiento de las pautas de déficit primario en 2022, sostuvo que tanto Massa como él no necesitaban “al FMI para saber que debemos lograr el equilibrio fiscal”, o para “saber que la Argentina debe aumentar sus exportaciones”.
Fernández ratificó el compromiso para reducir “la alta inflación”, tarea que reconoció no es “sencilla”, y recordó que “quienes minimizaron el problema acabaron por profundizarlo”.
En una alusión a sectores de la oposición, criticó a quienes “anuncian crisis financieras y devaluaciones bruscas” y dijo que “intentan sembrar incertidumbre y generar desconfianza”.
“Quienes hicieron estallar la economía argentina hace apenas tres años, son los mismos que ahora anuncian que una bomba explotará en el futuro”, advirtió.
“La economía volvió a crecer durante 2022 y registró un aumento de 5,4%”, subrayó al tiempo que recordó que en 2021 el Producto Bruto Interno (PBI) había aumentado un 10,3%.
El campo fue otro tema relevante. Fernández aseguró que “el Estado ha dispuesto un conjunto de instrumentos para apoyar a los productores más afectados” por la sequía, y destacó que a pesar de que el factor climático fue adverso, las exportaciones del sector agropecuario “fueron récord” en 2022.
Y contempló que “el año cerró con las preocupaciones que genera una sequía muy severa que, en mayor o menor medida, viene afectando la producción de trigo, cebada, soja y maíz”.
Seguidamente, resaltó que “ante estas dificultades climáticas, el Estado ha dispuesto un conjunto de instrumentos para apoyar a los productores más afectados, como lo hacemos con todos los sectores de nuestra economía”.
“No obstante, las exportaciones del sector durante 2022 fueron récord”, enfatizó Fernández, y precisó que “se produjeron más de 142 millones de toneladas de cereales, oleaginosas y otros cultivos”.
“Trabajamos con todas las economías regionales generando mejores condiciones para sus explotaciones y producciones”, concluyó el jefe de Estado.
Relaciones exteriores
El presidente resaltó al “multilateralismo cooperativo” y al apoyo con “firmeza” a la paz, la seguridad internacional y la solución pacífica de las controversias como ejes centrales de la política exterior del Gobierno.
En ese camino, dijo que el país “apoya con firmeza la paz, la seguridad internacional, la solución pacífica de las controversias, los derechos humanos, la defensa de la democracia y el cuidado del medio ambiente”. “En todos los foros bregamos por soluciones cooperativas e igualitarias a los grandes problemas globales”, subrayó Fernández.
En otro tramo de su discurso, el jefe de Estado ponderó que la Argentina “ha vuelto a ocupar un lugar en el concierto de las naciones”.
“A partir de nuestra identidad y defendiendo nuestros intereses -describió- alzamos nuestra voz en la Celac, en el Mercosur, en la Cumbre de las Américas, en el G 20 y en el G7”.
También, remarcó que “se aspira a ser parte de los Brics” y se “dialogó con los líderes de todo el mundo buscando contribuir a la paz mundial y a la unidad latinoamericana”.
Un párrafo aparte mereció el principal socio del Mercosur: “La Argentina tiene intereses permanentes, y mantener una relación estrecha y productiva con Brasil es uno de ellos”, aseveró.
“Juntos, los dos países contribuimos a la paz de la región y a la paz mundial cuando construimos un sistema ejemplar de confianza mutua a nivel nuclear”, puso de relieve Fernández.
“Juntos -puntualizó- construimos el Mercosur, un corazón que deseamos cada vez más potente en términos de comercio entre los socios y de impulso al comercio con otros países y bloques de América Latina y el Caribe”.
Desarollo Social
“El Estado estuvo presente junto a los sectores de mayor vulnerabilidad” y sostuvo haber “iniciado un proceso de transformación de planes sociales a empleo formal” al inaugurar las sesiones ordinarias del Parlamento nacional.
“Nosotros creemos que la mejor política social es crear trabajo. Pero también sabemos que existen situaciones y necesidades impostergables y que el Estado debe estar presente para dar las debidas respuestas”, afirmó Fernández al hablar ante la Asamblea Legislativa.
En ese marco, el mandatario recordó que “el Estado estuvo presente junto a los sectores de mayor vulnerabilidad” y que, durante 2022, “se otorgaron bonos a personas entre 18 y 64 años cuya realidad los ponían en situación de alto riesgo”.
Asimismo, Fernández puntualizó que el Programa Potenciar Trabajo tiene “más de un millón de beneficiarios, dos tercios de quienes reciben el subsidio son mujeres”, y aseguró que se trabaja “para que todos los beneficiarios puedan encontrar los esquemas de contraprestación que más se adecuen a sus necesidades”.
“Hemos iniciado un proceso de transformación de planes sociales a empleo formal. Conjuntamente los Ministerios de Trabajo, de Desarrollo Social y de Economía pusieron en marcha el Programa Puente al Empleo que ya logró que 58.000 titulares ingresen al trabajo registrado de calidad”, remarcó.
Ciencia y Educación
Fernández destacó hoy que, por primera vez en la historia, “la inversión en ciencia se realiza con un sentido profundamente federal”, remarcó que “casi el 80% se ejecuta en las provincias del interior” del país y recordó que en las últimas semanas iniciaron las fases 2 y 3 de los estudios clínicos de la vacuna nacional contra el coronavirus.
Fernández también subrayó la puesta en marcha del Programa Federal “Construir Ciencia” que prevé obras para más de 100 nuevos edificios dedicados a la actividad científica en el bienio 2022 y 2023.
Durante el pasaje de su discurso dedicado a la ciencia, el presidente insistió en que “una piedra angular de este proceso de recuperación es el fortalecimiento del Conicet, una pieza vertebradora de nuestro sistema científico”.
En su alocución anunció que presentará el proyecto de ley de Expansión de la Inversión Educativa, para garantizar el aumento de la inversión en el sector del 6 al 8% en un plazo de diez años, e insistió en el tratamiento del proyecto de ley para la creación de cinco universidades, durante la apertura del 141° período de sesiones ordinarias del Congreso nacional.
“La educación es el cimiento de todo proyecto de país. Cuando quieran ver por dónde o hacia dónde va un gobierno, miren la política educativa”, expresó el primer mandatario durante su discurso ante la Asamblea Legislativa del Congreso.
Y anunció: “Presentaremos la Ley de Expansión de la Inversión Educativa, que tiene como objeto establecer las bases para garantizar la expansión de la inversión educativa en un plazo de diez años, pasando del 6% al 8% del Producto Interno Bruto para el año 2032”, señaló.
“Otorgamos un lugar de privilegio en nuestras políticas a la educación y al desarrollo de la ciencia y la tecnología”, expresó.
Convivencia democrática
En un año electoral y en medio de un escenario disputado a veces con brutalidad, el Presidente dedicó unas palabras tanto al oficialismo como a la oposición y les pidió que “no dejen que las diferencias políticas las pague el pueblo” y, además, solicitó a los legisladores nacionales que, “de cara a un año que tendrá sus peculiaridades por el proceso electoral en curso, no condicionemos la aprobación de proyectos de leyes que los argentinos están necesitando”.
Ante la Asamblea Legislativa, Fernández sostuvo que, “con barullo político, no sé quiénes ganan, pero sí sé que pierde nuestra gente”, tras lo cual reclamó la “rápida” sanción de iniciativas que prevén “la creación de universidades, la promoción de la agroindustria y otros proyectos que fueron postergados sin razón aparente”.
“Desde la responsabilidad que me cabe, quiero convocar a todas las fuerzas políticas y a nuestro pueblo para que vivamos este proceso con todas nuestras convicciones y nuestras pasiones pero, también, con el debido respeto por todos y todas. Debatamos la Argentina que queremos. Generemos el clima político adecuado para que nuestro pueblo elija en libertad”, remarcó el Presidente al hablar ante la Asamblea Legislativa.
Medio Ambiente
El presidente Alberto Fernández valoró hoy la implementación del Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático que sistematiza las políticas para lograr las metas definidas al 2030, y reclamó avanzar en las leyes de Humedales, Envases y Bienestar Animal, al pronunciar su discurso ante la Asamblea Legislativa del Congreso reunida para la apertura del período 141° de sesiones ordinarias.
“Es necesario avanzar en las leyes ambientales estructurales que establezcan los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible como la ley de Humedales, de Envases y de Bienestar Animal”, resaltó este mediodía el mandatario en su discurso ante la Asamblea Legislativa, sobre la temática ambiental del país.
Consideró fundamental la ley de Humedales “para cuidar estos valiosos ecosistemas que cumplen un rol fundamental para la conservación de la biodiversidad, el cuidado del agua y la captación de gases de efecto invernadero”.
Respecto a la ley de Envases, refirió que debe ser “guiada por el principio de responsabilidad extendida del productor”.
El mandatario refirió que la ley de Bienestar Animal, aportará “para reconvertir zoológicos y acuarios”, debido a que afirmó que en “el siglo XXI los animales no pueden estar encerrados para entretener a los seres humanos”.
Energía
“A nivel mundial, vivimos una etapa que, al mismo tiempo, nos presenta una crisis energética y un proceso de transición energética”, subrayó el mandatario.
El Presidente aseguró que, con las inversiones en explotación y obras de infraestructura, la Argentina asistirá a “récords de producción de gas y petróleo”.
En ese marco, hizo referencia a la construcción del gasoducto Néstor Kirchner cuya inauguración -precisó- está prevista para “mediados de este año”, y a la que consideró como “la obra más importante de transporte de gas de las últimas cuatro décadas”.
Al hacer un repaso por los antecedentes de la obra previos al inicio de su construcción el año pasado, Fernández cuestionó la política del gobierno de Mauricio Macri al respecto.
“Cuando la anterior administración pensó en este gasoducto, diseñó un proyecto bajo el sistema PPP (participación público-privada) con tarifas dolarizadas por 27 años”, indicó el jefe de Estado.
Afirmó que, “recién en julio de 2019 se lanzó una licitación” que no sólo “se debió postergar por su inviabilidad” sino que “dejaba la infraestructura en manos de financiación y gestión privadas”.
“La construcción se intentó hacer a través de la PPP y se terminó haciendo con el aporte del Tesoro y de los aportes solidarios de las grandes fortunas, y eso es un mérito del Congreso Nacional”, señaló sobre su financiamiento.
Por su parte, del lado de la producción de petróleo afirmó que la misma se “multiplicó” y que “va a seguir creciendo”. Las obras vinculadas con el gasoducto y la mayor producción – explicó el Presidente- no sólo significarán “capacidad de autoabastecimiento sino capacidad de exportación”.
Mujeres y Géneros
El presidente Alberto Fernández anunció que en los próximos días reglamentará la Ley N° 27.696 de abordaje integral para las personas víctimas de violencia de género en el programa médico obligatorio de obras sociales, y sostuvo que en 2023 se lanzará el Programa Constructoras, con foco en la formación en oficios orientado a mujeres y diversidades.
Además, explicó que, con la reglamentación de esta ley, se garantizará la “cobertura integral de las prácticas preventivas y terapéuticas, médicas, psicológicas, psiquiátricas, farmacológicas, quirúrgicas, y toda otra atención que resulte necesaria”.
El Presidente también recordó que, para dar respuesta a las violencias por motivo de género, el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad continúa avanzando en la implementación del Programa Acompañar.
“Se trata del primer programa nacional de apoyo económico y psicológico a mujeres que están en situación de violencia de género. A través de esta política ya alcanzamos a más de 270.925 mujeres y diversidades de todo el país”, destacó.
En tanto, Fernández anunció el lanzamiento este año del Programa Constructoras, una iniciativa que buscará la “formación en oficios relacionados con la construcción orientado para mujeres y diversidades”.
Durante su alocución, Fernández también realizó una defensa encendida de empresas públicas como YPF, Arsat, Aerolíneas Argentinas e Invap ante “un nuevo embate privatizador” que llega a los argentinos “precedido de una campaña de desprestigio”, sentenció.
“Que no vengan a hacer negocios con nuestro patrimonio los que invocan números con los que disfrazan su falta de interés por las condiciones de vida de tantos argentinos y argentinas, a los que estas empresas ayudan y mucho. Defendamos nuestro patrimonio”, agregó.
Fernández también repasó las políticas de Obra Pública, Vivienda, Salud, Educación, Ciencia y Técnica, Defensa, Seguridad Social, Género, Cultura, Turismo y Ambiente.
Hacia el final, invitó “a dar vuelta la página del tremendismo y el desánimo, a encarar con coraje los grandes desafíos de nuestro futuro como país, a arremangarse y trabajar, a poner cabeza y corazón en nuestro futuro común”.
“Solo a través de la igualdad, de crear las condiciones materiales para que todas y todos puedan tener las mismas oportunidades es que un país crece y progresa. Lo digo y lo repito: la verdadera libertad nace de la igualdad”, concluyó.
Cerró al afirmar que para su administración “gobernar es generar igualdad”, y llamó a “terminar con las cadenas de desigualdad que condenan a muchos de nuestros compatriotas”.
“Esas cadenas que articulan clase social, pertenencias, identidades, género, raza. Esas cadenas históricas que debemos romper de una vez y para siempre. Porque la democracia es hacer por el otro, sobre todo por los que menos tienen. La democracia es un proceso de trabajo constante, de invención de derechos, de eliminación de privilegios”, dijo el jefe de Estado.