Economía

Presupuesto 2026: claves sobre el dólar, la inflación y el déficit cero

El proyecto busca consolidar el equilibrio fiscal y mantener la tendencia a la baja de la inflación, delineando la hoja de ruta económica para el próximo año. Qué estima para las variables más importantes de las finanzas nacionales.

Presupuesto 2026: claves sobre el dólar, la inflación y el déficit cero

El proyecto de Presupuesto anunciado por el presidente Javier Milei contempla un superávit fiscal primario y aumentos en jubilaciones, Universidades y Pensiones por Discapacidad.

Además, brinda pistas sobre cómo el oficialismo estima que se desenvolverá la economía y las finanzas nacionales en 2026, tomando algunos factores clave, como el valor del dólar, el índice inflacionario y el déficit cero.

Tras el discurso del presidente Javier Milei, el Poder Ejecutivo envió a la Cámara de Diputados la ley de gastos y recursos para el próximo año, que ahora se deberá tratar en la Comisión de Presupuesto y Hacienda que preside el libertario José Luis Espert.

Los números del presupuesto

Con gastos e ingresos estimados en torno a los $148 billones, el plan busca garantizar un resultado financiero equilibrado o superavitario, reflejando la política de austeridad de la administración.

El texto que ingresó en las últimas horas de este lunes a Mesa de Entrada de la Cámara de Diputados, propone un escenario de equilibrio fiscal y monetario, con una expansión del 5% del PBI y una inflación anual proyectada en 10,1%.

La inflación estimada para el presente año es de 24,5%, para 2027 5,9% y para 2028 3,7%.

Por otro lado, se estima que el tipo de cambio nominal (TCN) llegue a $ 1.423 en diciembre de 2026 (+7,4%) y que el IPC desacelere a un 10,1% interanual en el mismo período. En adelante, se estima que el TCN siga acompañando la reducción de la inflación, que se estima en un 3,7% interanual para diciembre de 2028.

El escenario base incorpora un crecimiento del PIB del 5% anual para los años 2026 a 2028. A nivel sectorial, en 2026, la industria y el comercio se estima que se expandrián 5,9% y 5,6% respectivamente, mientras que el sector agropecuario avanzará 2,7%. Los rubros de bienes aumentan en promedio 5,4%, por encima de los servicios, que suben 4,5%.

Por el lado de la demanda, se espera una suba en todos los componentes; en particular, el Consumo Privado se eleva 4,9% y la Inversión 9,4%.

Siguiendo con los componentes de la demanda, se prevé que el Consumo Privado mantenga un crecimiento firme en 2027 y 2028 (4,5% y 4,6%), cercano a la evolución del PIB. Asimismo, se estima un incremento sostenido de la Inversión, a un ritmo del 9,4% durante el período.

El cálculo oficial contempla un gasto total de 148 billones de pesos y recursos por 148,2 billones, lo que arrojaría un superávit de aproximadamente 2 billones.

El 85% de los recursos se destinarán a áreas sociales, incluyendo salud, educación, jubilaciones, discapacidad y universidades, sectores que estuvieron en el centro de la discusión legislativa durante el año, especialmente tras los vetos presidenciales a leyes impulsadas por la oposición.

Además, el proyecto prevé 8 billones de pesos para la administración gubernamental, 7 billones para defensa y seguridad, 106 billones para políticas sociales y 14 billones para el pago de deuda pública.