Gobierno

Presentaron un plan estratégico para la prevención del dengue

Se trata de una programa que puede ser adaptado a la realidad de cada provincia. El énfasis está en la prevención y atención primaria. Qué pasa con la vacuna.

Presentaron un plan estratégico para la prevención del dengue

El gobierno nacional lanzó un Plan Estratégico para la prevención del dengue durante una exposición en la comisión permanente de Acción Social y Salud Pública de la Cámara de Diputados.

El secretario de Calidad de Salud, Leonardo Busso, detalló a los legisladores lineamientos y avances del programa para 2024-2025 del Ministerio de Salud de la Nación.

Según explicó, se diseñó “un plan de prevención y control de dengue para que pueda ser adaptado a la realidad de cada provincia. Estamos trabajando en la prevención y en la atención primaria”.

Busso destacó “la importancia de fortalecer el trabajo territorial para la prevención y control del mosquito” y reseñó las estrategias del plan como “la vigilancia y control de vectores, el manejo de casos, la organización de los servicios de salud, prevención y control de infecciones, vacunación focalizada, investigación epidemiológica integrada, y de comunicación y participación comunitaria, entre otras, como de apoyo operacional y logística”.

Sobre la vacuna, el funcionario aclaró que “no es una vacuna para mitigar el brote. La estrategia de vacuna no reemplaza, sino que complementa a las estrategias de prevención”.

También informó que Nación compró la vacuna tetravalente, que se suma a la estrategia de vacunación que desarrollan algunas jurisdicciones.

La población objetivo es el grupo de personas de entre 15 a 39 años; iniciando en una primera etapa de vacunación con la aplicación en grupos de entre 15 a 19 años.

El gobierno nacional proveerá vacunas a Catamarca, Chaco, Córdoba, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Santa Fe, y Santiago del Estero.

En la misma reunión informativa, Angela Gentile, presidenta de la Comisión Nacional de Inmunizaciones, explicó que desde el organismo que ella representa, y a través de varias investigaciones, concluyeron que “la mejor estrategia para el país debe ser intensiva y focalizada en aquellas áreas donde hay una incidencia alta y sostenida como el NEA Y NOA”.

Respecto de la vacuna, Gentile consideró que “se trata de una vacuna viral atenuada”, pero “con algunas contradicciones”. “Hay que darle seguimiento, en cuanto a los efectos adversos, porque es una vacuna nueva”, puntualizó.

Florencia Cahn, presidenta de la Sociedad Argentina de Vacunación y Epidemiología, señaló que “incluir la vacuna en el calendario implica generar equidad entre aquellas personas que son destinatarias de las vacunas, pero eso no implica que vayamos a vacunar a toda la población”.