
Televisión Pública se mantuvo entre las dos señales de aire más vistas –según las mediciones de IBOPE–, encabezando la medición (con 5 puntos de rating) en el segundo tramo de la transmisión. En el promedio general, el Canal alcanzó 5,1 puntos en este registro que se realiza únicamente sobre el Área Metropolitana de Buenos Aires. A eso deben sumarse las conexiones en la página web (www.tvpublica.com.ar)
Además, en los dos canales de Youtube, anoche se registraron 134.302 espectadores simultáneos (122.746 en la transmisión oficial y 11.556 en la transmisión exclusiva con Lenguaje de Señas). En estas dos fuentes se llegó a un promedio de 95.300 espectadores.
Hasta las 15 horas del lunes, este contenido que quedó a demanda en el Canal de Youtube registraba 726.377 visualizaciones, mientras que el video accesible con Lenguaje de Señas, llegaba a 102.038 visualizaciones.
Alcance federal
En declaraciones a la Radio AM 530, el director Ejecutivo de Televisión Pública, Claudio Martínez, destacó la labor de Radio y Televisión Argentina en la producción de esta transmisión y ponderó la importancia de los medios públicos: “Lo que pasó anoche es un ejemplo –dijo–; la Televisión Pública es la que ofrece accesibilidad, ofrece cobertura; RTA es la unidad ejecutora de los debates presidenciales. Nosotros hemos garantizado que eso se lleve adelante con la mayor transparencia posible”.
También destacó el componente federal del Canal y la Radio públicas: “Es algo que nos propusimos firmemente desde el primer día con Rosario Lufrano, la presidenta de Radio y Televisión Argentina. Televisión Pública tiene 240 repetidoras y a través de la TDA llega a todo el país, ni hablar de Radio Nacional que tiene 49 emisoras distribuidas en todo el país y accede donde el mercado decide que no hay espacio para que haya una Radio. El compromiso es honrar ese sentido federal no haciendo una programación porteña, dentro de las posibilidades presupuestarias. Ese es un eje de gestión permanente.”
Agregó además que al igual que con el Mundial de Fútbol y los partidos de Los Pumas, en el debate “se puso en juego la sociedad que hemos establecido con los canales públicos de todo el país, que pertenecen a gobernaciones o a universidades públicas en casi todas las provincias. Trabajamos con ellos en un espacio que es el Consejo de la Televisión Pública y los grandes eventos, nos permiten perfeccionar ese alcance, a pequeños pueblos a los que la Televisión Pública no llega”
Con respecto a la transmisión accesible, Martínez recordó que es “una misión que nos plantea la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual” y explicó que, en este caso, “la Defensoría nos planteó cómo hacer para que este debate tuviera mayor accesibilidad; propusimos fue crear un canal de Youtube especial para personas sordas, donde el candidato está en el mismo valor de plano que un intérprete de Lengua de Señas, de modo que sea mucho más visible. Eso también nos da orgullo porque es un paso en algo sobre lo que todavía tenemos que seguir innovando”.
Al igual que anoche, el domingo próximo Televisión Pública realizará la transmisión oficial del segundo debate entre los candidatos a presidente, esta vez desde la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
Nuevamente, el canal estatal proveerá en exclusiva una emisión en Lengua de Señas Argentina (LSA) y con el sistema Closed Caption en un canal de YouTube, en el que intérpretes de Lengua de Señas Argentina ocuparán una mitad de la pantalla, compartiendo el 50% del espacio con la transmisión oficial del debate.
La LSA es la lengua hablada por la comunidad sorda argentina que recién en la década de los 90 se legitimó en el campo de la lingüística, comenzó a visibilizarse y a ser reconocida socialmente como una lengua más dentro del amplio panorama plurilingüe argentino.
La decisión del canal público tiene la guía de la Defensoría del Público y la Cámara Nacional Electoral y busca garantizar y promover el derecho a la Información ante la responsabilidad democrática que implica la elección presidencial.