
Más de 20.000 personas recorrieron el sábado las instalaciones de Televisión Pública en “La Noche de los Museos”, celebraron la interactividad de la propuesta ofrecida para esta edición.
El sábado se registró una de las mayores asistencias de público desde que el Canal y su museo participan en esta jornada, desde 2009.
En este año particular, la muestra incluyó los contenidos por los 40 años de democracia ininterrumpida, escenografías de diversos programas e instalaciones sobre el Código de Ética, el Archivo Prisma, que desarrolla la digitalización de todo el acervo audiovisual del Canal y la Radio públicas, y la posibilidad de que las y los visitantes pudieran estar en la TV.
El museo ofrece un repaso de la historia del medio en la Argentina –en la que nuestro Canal fue un actor destacado–, con escala en diferentes aspectos de su rico historial artístico y el equipamiento de diferentes etapas, desde la primera cámara utilizada en la Argentina, pasando por el instrumental que introdujo la TV a color en el país y las actuales tecnologías de alta definición.
Además, se pudo revisitar la histórica transmisión del Mundial de Fútbol Qatar 2022, que el Canal Público brindó para todo el país en forma libre y sin pagos adicionales.
Recorrer la escenografía con las que se realizó la obra La Pilarcita, del ciclo Teatro –producido íntegramente por el Canal y estrenado este año–, además de elementos de Altavoz, Cocineras y Cocineros Argentinos y Televisión Pública Noticias.
Las chicas y chicos pudieron conocer además la combi con la Zamba y Nina realizaron su asombroso viaje por el país –en una producción conjunta de TV Pública y Pakapaka–, y adentrarse en el Estudio 1 –el más grande del Canal–, donde en la actualidad se producen los programas Noche de Mente y 40 Años de Democracia.
El mural del artista plástico Daniel Santoro, obra de magnitud que representa los inicios de la televisión en el país y su interacción con sucesos históricos de la vida social, también formó parte de la propuesta.
El público vio el funcionamiento de las cámaras Bosch incorporadas en 1978, con las que pudo “verse” en pantalla con la definición de color analógico de esa época y lo mismo con cámaras de tecnología analógica de la década de los 90.
La muestra contó con una audioguía con relatos de la historia del Canal para acompañar el itinerario de manera ágil y didáctica. Este es un componente inclusivo para hipoacúsicos, desarrollado por trabajadoras y trabajadores de la señal, con la colaboración de la periodista Natalia Paratore (conductora de En Casa Salud) y Fernando Costa (locutor del Canal).