Estreno: Este jueves a las 22.30 - “Discursos de odio”

Los discursos de odio presentes en la trama social

Un documental de Canal Encuentro presentado por Ana Cacopardo con las opiniones de especialistas y ciudadanos que sufren los efectos de un mal arraigado en nuestros días.

Los discursos de odio presentes en la trama social

Televisión Pública presenta el documental ‘Discursos de odio’, un especial de Canal Encuentro conducido por Ana Cacopardo que investiga cómo circula el odio en nuestra sociedad, en la práctica cotidiana como en las palabras, gestos y miradas que se entrelazan en la esfera pública, sobre todo a través de las redes sociales.

Discursos de odio es un unitario documental de 52 minutos que se propone diseccionar el entramado social que habilita el crecimiento y la aceptación de estos discursos, del que participan diversos especialistas con sus opiniones e interpelan a las audiencias.

¿Qué son los discursos de odio y qué no son? ¿Cómo es la práctica social que moviliza el odio, quiénes la ponen en marcha? ¿Cuál es la relación entre la estigmatización y los discursos de odio? ¿Cómo circulan estos discursos en la vida cotidiana y en las redes sociales? ¿Qué tipo de frenos se le pueden poner?

Participan del trabajo Micaela Cuesta, del Laboratorio de Estudios sobre Democracia y Autoritarismo (UNSAM); Fernanda Ruiz, especialista en convergencia de medios; Esteban Rodríguez Alzueta, del Laboratorio de Estudios Sociales y Culturales (UNQui) y Daniel Feierstein, investigador del CONICET en estudios sobre genocidio.

El documental analiza esta preocupación contemporánea urgente a través de voces de especialistas y personas que son víctimas de esta forma de violencia simbólica que tiene consecuencias concretas en sus vidas, entre ellas, las de Alma Fernández, la primera empleada trans bonaerense; Lucas Fauno, periodista, gay y activista, y Dina Sánchez, trabajadora de la economía popular, dirigente de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) y migrante afrodescendiente.

“Al utilizar la emoción del odio, lo que hace es que el enojo se dirija contra alguien. En ese sentido se puede instrumentalizar políticamente”, afirma Daniel Feierstein, especialista en prácticas sociales genocidas, en un tramo del programa que investiga cómo circula el odio, tanto en la vida cotidiana como en la esfera pública y, sobre todo, en las redes sociales.

“Aunque no haya un acuerdo absoluto acerca de su definición, los ‘discursos de odio’ son aquellas declaraciones pronunciadas en la esfera pública que promueven, incitan o legitiman la discriminación, la deshumanización y la violencia hacia una persona o un grupo de personas en función de su pertenencia a un grupo religioso, étnico, nacional, político, racial o de género», explica Micaela Cuesta.