Internacional

Petro arrasó en las primarias y competirá por la presidencia de Colombia

Colombia acudirá a elecciones presidenciales el 29 de mayo. Una izquierda cohesionada detrás de Gustavo Petro, tiene chances de llegar por primera vez al poder, y enfrentará a coaliciones de derecha, de centro e independientes.

Gustavo Petro y Federico Gutiérrez se consagraron este domingo candidatos a la Presidencia de Colombia por las grandes coaliciones de izquierda y de derecha, respectivamente, al imponerse en las primarias que se celebraron conjuntamente con las elecciones parlamentarias.

Mientras tanto, Sergio Fajardo se impuso en las primarias de la gran alianza de centroizquierda.

De 61 años, Petro fue el gran vencedor en las primarias o consultas partidistas que se llevaron a cabo simultáneamente con las elecciones para renovar las dos cámaras del Congreso de casi 300 escaños.

Petro obtuvo 4,4 millones de apoyos contra 778.000 de la ambientalista afro Francia Márquez, para alzarse con la candidatura presidencial del Pacto Histórico, la alianza de izquierdas, por una ventaja de 66 puntos porcentuales, según el cómputo oficial del 98% de las mesas.

Al mismo tiempo, con el 97% del escrutinio, la coalición que lidera Petro se proyecta como la primera fuerza del Senado junto a los conservadores, con 16 escaños cada uno, y por delante de los liberales (15).

El exsenador es un político de izquierda progresista que combatió al Estado al lado del M-19, una guerrilla nacionalista urbana. Estuvo preso año y medio antes de firmar la paz en 1990. Economista, aficionado a los mapas y orador de plaza pública, brilló como senador y en 2011 llegó a la alcaldía de Bogotá.

En 2018, con su segunda campaña presidencial, obtuvo la mayor votación jamás alcanzada por la izquierda, pero finalmente perdió el balotaje. Su tercer avance hacia la Casa de Nariño arranca con una apuesta contundente de más de 4 millones de votos en la primaria.

“El pacto histórico ha logrado el mejor resultado del progresismo en la historia de Colombia”, celebró tras conocer los resultados parciales de la consulta y las legislativas.
El candidato de izquierda promete llevar a cabo un gobierno reformista y de ruptura con la economía petrolera, las élites tradicionales y con acento en el medio ambiente.

De ese modo, se reconoce cercano a Lula, presidenciable en Brasil, y a Gabriel Boric, flamante presidente de Chile, en una contienda presidencial que podría significar otra era progresista para América Latina.

El triunfo de Petro supone también un castigo para el Centro Democrático, el partido fundado por el expresidente Álvaro Uribe y que llevó al poder al conservador Iván Duque, quien termina en agosto su mandato de cuatro años hundido en la impopularidad.

De la mano de Uribe, el Centro Democrático era la principal fuerza en el Senado, hoy desplazada por la izquierda. Su candidato presidencial, Óscar Iván Zuluaga, se bajó de la postulación tras conocerse los resultados de las primarias, en vistas de sumar sus escasos apoyos detrás de Federico Gutiérrez.

“Fico”, que se perfila como la ficha de la derecha, tiene 47 años, y fue alcalde (2016-2019) y antes concejal (2003-2011) de Medellín. Es el más joven de los candidatos presidenciales y tras imponerse en la consulta con dos millones de votos llamó a “proteger nuestra democracia y proteger nuestras libertades”.

Ingeniero civil de posturas conservadoras, Gutiérrez privilegia la mano dura en temas de seguridad y violencia, se opone a negociar con grupos armados y cuestiona el fallo constitucional que despenalizó el aborto hasta las 24 semanas.

El 29 de mayo, los votantes irán a las urnas para la primera vuelta presidencial y Petro quiere ganar evitando el balotaje previsto para el 19 de junio en caso de que ningún candidato sume la mitad más uno de los votos.