Sin embargo, la subida de contagios también empujó la vacunación, según informó la ministra de Salud, Carla Vizzotti, quien aseguró que no se tomarán medidas restrictivas a nivel nacional porque esa decisión “dependerá de la situación epidemiológica que se verifique en cada distrito”.
En la misma línea, el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, aseguró este sábado que solo “el 5 por ciento de la población porteña no está vacunada o tiene una sola dosis, y son quienes utilizan el 65% de las camas de terapia intensiva”, tras agregar que quienes se dieron las dos dosis “tienen una protección enorme”.
Este sábado, Argentina reportó 37 nuevos decesos y 101.689 casos positivos de coronavirus, informó el Ministerio de Salud, el cual consignó que, con estos datos, suman 117.465 los fallecidos y 6.237.525 los contagiados desde el inicio de la pandemia.
“En los últimos siete días se reportaron a nivel país 922,4 casos cada cien mil habitantes, un 135% más que los siete días previos”, advirtió a la agencia pública de noticias el contador Martín Barrionuevo, en base a la información oficial que incluye los datos reportados hasta el jueves. El porcentaje de suba de casos en Argentina varía de acuerdo a cada jurisdicción y la introducción o no de la variante Ómicron, que en el país y en el resto del mundo acelera la velocidad de contagios a partir de su circulación comunitaria.
Según el físico e investigador del Conicet Jorge Aliaga, “todo crecimiento que ocurre multiplicando periódicamente una cantidad es exponencial, lo que cambia es por cuánto lo multiplicás. No es lo mismo multiplicar por 1,01 que por 2, o dicho de otra manera, no es lo mismo que cada tantos días los casos se dupliquen a que se multipliquen por diez. En Argentina los casos se duplicaban cada 20 días y con Ómicron cada tres o cuatro días. Esto lo vemos cuando comienza a ser comunitaria”, agregó.
Sin embargo, Aliaga apuntó que en Córdoba, por ejemplo, no hay este “ritmo de multiplicación” porque “por un lado, mucha gente se va contagiando, entonces cada vez hay menos susceptibles; en segundo lugar, se satura el sistema de testeo, con lo cual cada vez se confirma una proporción menor de casos y, por último, la gente percibe que hay más riesgo y comienza a cuidarse más y se aplican restricciones, como la suspensión de eventos masivos”.
Para Barrionuevo. “Córdoba, que tuvo un gran crecimiento de casos las semanas anteriores, ya viene con una velocidad de aumento menor aunque está en valores altísimos”. Así, por ejemplo, si se analiza la cantidad de casos cada cien mil habitantes Córdoba es la segunda jurisdicción que más notificaciones tiene (1.786,1 casos cada cien mil en los últimos 7 días) y el crecimiento respecto de la semana previa fue del 45%.
En tanto, en San Juan, por ejemplo, hubo en la última semana 841,3 casos cada cien mil habitantes pero el incremento respecto de la semana previa fue del 602%.
Por otro lado, con 1.862,8 casos cada cien mil habitantes los últimos siete días, la Ciudad de Buenos Aires es la que más contagios reportó pero comenzó a tener un comportamiento similar al de Córdoba, es decir que desaceleró la velocidad, con un incremento del 78% respecto de los siete días previos, de acuerdo al análisis de los reportes oficiales.
La otra provincia que no llegó a duplicar sus casos esta última semana fue Tucumán y el resto tuvo incrementos mayores al 100%, e incluso superiores al 200, 300 y 400 por ciento.
En relación a las personas internadas con Covid-19 en las Unidades de Terapia Intensiva, si se analiza el mismo período (de jueves 30 de diciembre a jueves 6 de enero), se pasó de 1.004 a 1.572; y los fallecidos notificados se mantuvieron estables, entre 35 y 40 diarios.
El jueves pasado, el Proyecto Argentino Interinstitucional de Genómica de SARS-CoV-2 (PAIS) presentó un nuevo informe en el que reportó que la variante Ómicron fue detectada en Argentina en muestras a partir de la semana del 13 diciembre.
El informe apuntó que para la semana 50 (del 13 al 19 de diciembre) esta variante “se detectó en casos de infecciones adquiridas en la comunidad y seleccionadas al azar en la Ciudad de Buenos Aires (7,7%) y en la provincia de Santa Fe (12,1%), alcanzando el 50% de los casos secuenciados en la SE 51 en ambas jurisdicciones”.
El trabajo “demuestra que la expansión de Ómicron fue abrupta, concentrada en las dos ó tres últimas semanas del año en las cuales se ve su irrupción, desplazamiento y rápido aumento de frecuencia en consonancia con un cambio de tendencia importante a nivel federal en la situación epidemiológica”, dijo, por su parte, el virólogo Humberto Debat, integrante del Proyecto País.
Frente a este abrupto incremento de casos que ocasionó grandes filas en los centros de testeo de varias jurisdicciones, el Ministerio de Salud definió esta semana modificar las recomendaciones y considerar como caso confirmado a los contactos estrechos que presenten al menos un síntoma sin necesidad de realizar la prueba.
Por su parte, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) aprobó también esta semana cuatro test de autoevaluación (Panbio COVID-19 Antigen Self-Test; SARS-CoV-2 Antigen Self Test Nasal, SARS-CoV-2 Antigen Rapid Test (COVID-19 Ag) y WL Check SARS-CoV-2 Ag Self Testing).
Los test, que se venderán exclusivamente en farmacias, brindarán resultados en 15 minutos y servirán como orientación; no obstante, el resultado deberá ser reportado a la farmacia, que consolidará la información y la ingresara en el Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SIISA).
Según miembros de distintas asociaciones farmacéuticas, estos dispositivos oscilarán entre los $2.000 y $3.000 pesos por cada kit.Consejos para realizarse un autotest de coronavirus
La evaluación de Vizzotti
“En los países que tenemos un plan avanzado de vacunación, como Argentina, se logró que no haya un crecimiento en hospitalizaciones y muertes. La tensión solo está en el sistema de detección, en los testeos. Por eso, es muy importante sostener los cuidados y vacunarse”, remarcó Vizzotti.
Según contó, “con el aumento de contagios y ante el riesgo, la gente se está vacunando más y eso es importante. Muchos no se inocularon o no completaron el esquema porque pensaron que no había riesgo. Eso es otra cuestión, pero la vacuna está disponible”.
La funcionaria detalló que “en las últimas ocho semanas, iniciaron el esquema de vacunación 730 mil mayores de 18 años y eso es muy alentador para lograr mayor protección. También se acortó la brecha entre los que se vacunaron con una sola dosis y los que tienen dos”.
Por eso, “el desafío es seguir vacunándonos y mantener los cuidados que ya sabemos que tiene un impacto positivo”. También hizo hincapié en la inoculación de las personas que estén de vacaciones en otra provincia, al señalar que “existe una estrategia y un consenso en el Consejo Federal de Salud (Cofesa) de que se pueda vacunar a personas que estén de vacaciones en otra jurisdicción”.
“Es importante que la gente sepa que se puede vacunar donde esté de vacaciones para no diferir el turno. Deben consultar donde estén de vacaciones”, dijo la ministra que citó el caso de la costa bonaerense, donde la provincia conducida por Axel Kicillof habilitó la aplicación de fármacos contra la Covid 19 a personas no residentes.
Con respecto a la situación epidemiológica en el país, recordó: “Siempre dijimos que la pandemia no había terminado y advertimos que, ante el aumento de la circulación de las personas, aunque estemos con una tasa de vacunación muy alta, podrían aumentar los contagios porque la cepa Ómicron es muy transmisible”.
“Lo que sucedió (en las últimas semanas) fue algo disruptivo: emergió una nueva variante en medio del aumento de la vacunación y nos pone en un escenario distinto que genera muchísima confusión. Todo lo que dijimos hace un mes, ahora lo estamos reformulando”, señaló.
Por eso, consideró que “hubo una reformulación en los casos donde deben testearse y permanecer aislados por esta nueva situación. A raíz de esto, los que no tienen indicación, no deben testearse”.
“También se redujo el periodo de aislamiento de las personas completamente vacunadas porque tiene un periodo de incubación y de transmisión más corto”, explicó la funcionaria.
A la hora de referirse a una posible implementación de medidas restrictivas, Vizzotti fue tajante: “Tomar una medida a nivel nacional es muy complicada por el nivel de heterogeneidad del país y por eso las medidas van a ser bien específicas según cada situación epidemiológica de cada jurisdicción y Nación la apoyará”.
“Desde agosto que se cambió la toma de decisiones, ya no es más por cantidad de casos sino por cantidad de internaciones y la tensión del sistema de salud, la cual no existe”, aclaró.
En esa línea, señaló que “cada jurisdicción puede adoptar medidas de restricción de circulación por un periodo determinado como hizo Córdoba, pero eso dependerá de la situación epidemiológica de cada provincia”.