
José “Pepe” Mujica murió este martes a los 89 años después de atravesar un delicado cuadro de salud a raíz de un cáncer con metástasis hepática que había sido diagnosticado en 2024.
“Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho, viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”, escribió el actual presidente de Uruguay Yamandú Orsi, en su cuenta oficial de X
Fue miembro del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, vivió más de una década en prisión, se integró a la política democrática desde la amnistía de 1985 y alcanzó la Presidencia de Uruguay entre 2010 y 2015 como figura central del Frente Amplio.
Vivió en la clandestinidad desde 1969 y participó en la fuga de 111 presos políticos en 1971. Fue detenido durante la dictadura y permaneció encarcelado hasta el regreso de la democracia. Referente de la izquierda latinoamericana, pasó 14 años preso.
En 1995 se convirtió en el primer tupamaro en llegar al Congreso uruguayo. Diez años más tarde fue designado ministro de Ganadería en el gobierno de Tabaré Vázquez, y luego ganó la presidencia en 2009, derrotando a Luis Lacalle Pou.
Nacido el 30 de mayo de 1935, en el último acto como mandatario antes de entregarle la banda presidencial a Tabaré Vázquez, el 28 de febrero de 2015 afirmó: “No me voy, estoy llegando. Me iré con el último aliento y donde esté estaré por ti, contigo, porque es la forma superior de estar con la vida. Gracias, querido pueblo”.
Pepe Mujica vivió en su chacra del Rincón del Cerro y su gobierno se destacó por la regulación del mercado de marihuana, el matrimonio igualitario y el acogimiento a refugiados sirios. En 2020 renunció al Senado y se retiró de la política activa.
En abril de 2024 reveló que padecía un tumor en el esófago y que no se sometería a tratamientos invasivos. “Esta vez me parece que la parca viene con guadaña”, ironizó con su particular estilo.