
Este domingo, además de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) nacionales, los habitantes de cuatro provincias y la Ciudad de Buenos Aires tendrán que sufragiar por otros cargos.
PASO provinciales
Los habitantes de Catamarca, Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires y Entre Ríos también deben sufragar en las PASO provinciales para elegir a los candidatos ejecutivos y legislativos locales que se presentarán en las elecciones generales.
En la Ciudad de Buenos Aires, los electores votarán con dos urnas. A través de la clásica boleta de papel, elegirán a a sus preferidos para competir en octubre por la Presidencia, diputados nacionales y del Parlasur. Luego, para la votación local, se usará la Boleta Única Electrónica. Servirá para las categorías de jefe y vicejefe de Gobierno, 30 legisladores y a los 105 miembros de las 15 juntas comunales.
Los precandidatos a jefe de Gobierno porteño que competirán en las PASO en CABA son 12 en total, y corresponden a 10 fuerzas políticas, ya que tanto en Juntos por el Cambio como en el Frente de Izquierda hay internas: Leandro Santoro (Unión por la Patria), Martín Lousteau y Jorge Macri (ambos de Juntos por el Cambio), Vanina Biasi y Jorge Adaro (del Frente de Izquierda), Ramiro Marra (La Libertad Avanza), Valentina Viglieca (Política Obrera), Héctor Heberling (Nuevo Más), Adolfo Buzzo Pipet (Libres del Sur), Alejandro Nizzero (Frente Patriota Liberal), Eduardo Graham (Principios y Valores) y Juan Pablo Chiesa (Aptitud Renovadora).
En la provincia de Buenos Aires, además de los candidatos para 35 bancas de diputados nacionales y 3 de senadores de las primarias nacionales, se deberá elegir: Gobernador y vicegobernador, 23 senadores provinciales y 16 suplentes, 46 diputados titulares y 28 suplentes, 135 intendencias, 1.097 concejales titulares y 706 suplentes, 401 consejeros escolares titulares e igual número de suplentes.
En las PASO 2023 en la provincia de Buenos Aires, hay 26 precandidatos a gobernador que competirán el 13 de agosto con el objetivo de superar el piso del 1,5% de los votos y llegar a las elecciones generales del 22 de octubre. Cabe señalar que tan solo dos frentes tendrán internas (Juntos por el Cambio y el Frente de Izquierda).
Hay 13 precandidatos que acompañan fórmulas presidenciales y listas nacionales, y otros 13 que se presentan por partidos locales.
Los candidatos que tienen precandidatos a presidente son: Axel Kicillof (Unión por la Patria), Diego Santilli (Juntos por el Cambio), Néstor Grindetti (Juntos por el Cambio), Javier Milei (La Libertad Avanza), Rubén Sobrero (Frente de Izquierda), Alejandro Bodart (Frente de Izquierda), Luis D´Elía (Principios y Valores), Soledad Yapura (Nuevo Más), Silvia Saravia (Libres del Sur), Pablo Busch (Política Obrera), Mario Guarnieri (Frente Patriota Federal), Leonardo Fabián Mollard (LiberAR) y Rosendo Cruz Pedernera (Proyecto Joven).
En tanto, los 13 candidatos que irán con boleta corta sin precandidatos a presidente son: Eduardo Horacio Vázquez (Encuentro Republicano Federal), Antonio Juan Guerrero (Confianza Pública), Oscar Héctor Alva (PAIS), Ernesto Ludueña (Corriente de Pensamiento Bonaerense), Walter Contreras (Frente Federal de Acción Solidaria de la Provincia de Buenos Aires), Pablo Gobbi (Justicia y Dignidad Patriótica), Guillermo Marcelo Baqué (Movimiento de Integración Federal), Pablo Eliseo Vázquez (Partido de Vocación Social), Ayelén Alancay (Nueva Unión Celeste), Carlos Daniel Geneiro (Esperanza del Pueblo), José Antonio Canalda (Partido Unidad Social), Sergio Del Milagro Braga (Buenos Aires Primero) y Damián Eduardo Díaz (Todos por Buenos Aires).
En Catamarca, se elegirán candidatos a Gobernador y Vicegobernador de la Provincia, y veinte (20) candidatos a Diputados Provinciales y seis (6) Suplentes y en los departamentos Ambato, Andalgalá, Belén, Capital, Fray Mamerto Esquiú, Pomán, Santa Rosa y Valle Viejo, la elección de un (1) candidato a Senador titular y un (1) candidato a Senador suplente.
En estos comicios UxP postula al gobernador Raúl Jalil en busca de su reelección junto al vice Rubén Dusso, mientras el Frente Juntos por el Cambio tendrá internas entre dos listas para definir a los candidatos que competirán en octubre.
En el principal frente opositor se postularon por la lista “Catamarca Gana” el senador nacional Flavio Fama (UCR) y por la nómina “El Cambio de Nuestras Vidas” se presenta el diputado nacional Rubén Manzi (CC ARI).
El Frente de Izquierda y de Trabajadores Unidad postulará al abogado Ariel López (PO).
En Entre Ríos, se elegirán candidatos a Gobernador y vicegobernador, 34 diputados provinciales, 17 senadores departamentales, 80 presidencias municipales y sus consejos deliberantes, autoridades en 50 comunas y 130 juntas de gobierno en parajes rurales.
El oficialismo peronista presenta con la lista de Más para Entre Ríos al intendente de Paraná, Adán Bahl, como precandidato a gobernador, mientras el opositor Juntos por Entre Ríos tendrá competencia interna entre el exministro del Interior macrista Rogelio Frigerio y el diputado nacional de la UCR Pedro Jorge Galimberti.
La Libertad Avanza competirá con el productor agropecuario Sebastián Etchevehere, hermano del exministro de Agricultura y Ganadería de Cambiemos y expresidente de la Sociedad Rural, Luis Miguel Etchevehere, mientras la Confederación Vecinalista Entre Ríos presentará al exconductor radial Alberto Olivetti y el Frente de Izquierda-Unidad a la sindicalista docente Sofía Cáceres Sforza.
Las elecciones en Santa Cruz
En Santa Cruz, donde la gobernadora Alicia Kirchner será precandidata a senadora, más de 265 mil ciudadanos podrán votar con el sistema de lemas entre 13 fórmulas para elegir nuevo gobernador, diputados provinciales y representación popular en el Consejo de la Magistratura.
La elección de intendentes, concejales y presidentes de las Comisiones de Fomento se realizará en octubre, en forma diferida y a simple pluralidad de votos.
En estos comicios, el apellido Kirchner sólo aparecerá en la boleta que impulsa la precandidatura de la gobernadora a senadora nacional de Unión por la Patria (UxP) junto al presidente de YPF, Pablo González.
De las 13 fórmulas de candidatos a gobernador oficializadas por la Justicia Electoral, tres corresponden al lema UxP: Construyamos Juntos, Nace una Esperanza y Unidos por Santa Cruz.
Pablo Grasso, intendente de Río Gallegos, y Javier Castro, secretario general de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA), encabezan la lista a gobernador y vice del sublema Construyamos Juntos, mientras los intendentes de El Calafate y Caleta Olivia, Javier Belloni y Fernando Cotillo, van por el sublema Nace una Esperanza.
El sublema Unidos por Santa Cruz, del Partido Justicialista, postula al presidente de la Federación Económica provincial, Guillermo Polke, junto a Miriam Giorgia.
En la oposición, el lema Cambia Santa Cruz presentará dos sublemas: uno encabezado por la diputada nacional (UCR) Roxana Reyes, denominado Juntos por Santa Cruz, y otro liderado por Mirey Zeidán (CC ARI), llamado El Cambio Verdadero.
El lema Frente de Izquierda y de Trabajadores oficializó la fórmula que encabeza el docente y dirigente del PO Juan Manuel Valentín, mientras el Movimiento al Socialismo (MAS) postuló a Gustavo Daniel Nauto.
El lema Unión por Santa Cruz oficializó seis sublemas: Encuentro por Santa Cruz, del partido Encuentro Ciudadano que postuló al intendente de Puerto San Julián, Daniel Gardonio (UCR); el Movimiento Integración Liberal e Independiente (MILEI), con Rubén Ferrara; Consenso PRO Santa Cruz, que marcará el debut en política del periodista Mario Markic; Cambiando Santa Cruz, con el intendente de Las Heras, José María Carambia; Somos Santa Cruz, con el exgobernador Sergio Acevedo (SER) y Santa Cruz Puede, que presentó al diputado nacional y secretario general del Sindicato del Petróleo y Gas Privado, Claudio Vidal.