
Múltiples homenajes a lo largo y ancho del país y más allá de sus fronteras celebran la vida y obra de esta artista trascendental, cuya voz fue un faro de resistencia, amor y esperanza. La fecha se convierte en una oportunidad para que nuevas generaciones descubran la profundidad de su arte y su inquebrantable compromiso social.
Con una velada en el Colón y la presentación de su archivo personal como momentos centrales, la cantora es celebrada en el Día de la Independencia.
Los eventos
Gracias Mercedes en Olga. La conducción estará a cargo de Migue Granados y Lucas Fridman, del canal de streaming Olga, con una entrada solidaria. Contará con la presencia de Soledad Pastorutti, Cazzu, Pedro Aznar, Nahuel Pennisi, Jairo, Sandra Mihanovich, Alejandro Lerner, Hilda Lizarazu, Ángela Torres, Ligia Piro, Maxi Espíndola, Lidia Borda, Jorge Fandermole, Fer Dente y Ahyre, entre otros. A las 19 en el Teatro Colón, Cerrito 628. Puede seguirse en vivo por YouTube.
El Archivo de Mercedes. A las seis de la tarde, como parte de los homenajes a La Negra, Araceli Matus y la Fundación Mercedes Sosa inaugurarán una sala que llevará su nombre. Allí se alojará parte de su archivo, especialmente el documental en papel: fotos, documentos, cancioneros, correspondencia personal, recortes de prensa, afiches, diplomas y otros materiales que serán de acceso público. El espacio funcionará en el Comité Central del Partido Comunista de la Argentina, en Entre Ríos 1039, Ciudad de Buenos Aires.
Cantora, la voz de un pueblo que canta. Se recorrerán algunas de las obras que Mercedes Sosa eligió minuciosamente para que formaran parte de su cancionero. Se presentarán junto a Vero Parodi, Claudio Sosa, Mónica Abraham y Chiqui Ledesma los maestros Jorge Giuliano y Rubén Lobo. Desde las 21 en el Teatro El Alambique, Griveo 2350, Villa Pueyrredón.
Mercedes Sosa, una grande. A 90 años de su nacimiento Tres días de homenaje a Mercedes Sosa con una muestra fotográfica permanente con un espectáculo de la mano de Claudio Sosa, músico y sobrino de la artista tucumana. Comidas autóctonas y bebidas para brindar. A las 20 en La Tucumanita, Víctor Vergani 578, Pilar.
La Voz de América. Creado por el periodista y productor Sergio Guzmán y el músico Nicolás Leiva, las cantantes Daniela Amondarain, Gabriel Centeno y Pire Rayen harán un sentido recorrido por el cancionero de la aclamada cantora a 90 años de su nacimiento. El Arrimadero Teatro Misiones 234, Neuquén.
Homenaje en la Feria Mataderos. En el día que La Negra cumpliría 90 años, se la recordará en un puñado de canciones con un grupo de músicos como Laura Albarracín, Chiqui Ledesma, Carolina Cohen, Pedro Furio y Pablo Fraguela. A las 16 en Av. de los Corrales y Av. Lisandro de la Torre.
Además, se realizará el show “Cantoras por Mercedes”, para recordar su mejores canciones, un grupo de cantoras de diferentes espacios se convocan para celebrar con sus voces el legado de la negra. Con la actuación de Araceli Matus y el grupo de cantoras Otra Ronda. El jueves 10 de julio a las 21hs en el Centro Cultural de la Cooperación, Av. Corrientes 1543.
La voz de América
Desde sus humildes comienzos en Tucumán, Mercedes construyó un camino singular. Nacida en la pobreza, su talento natural la llevó de cantar en velorios y en la radio local (bajo el seudónimo de Gladys Osorio para evitar la reprimenda paterna) a convertirse en un fenómeno global. Su irrupción en el Festival de Cosquín en 1965, impulsada por la rebeldía de Jorge Cafrune, marcó un antes y un después, consolidando su estatus como la voz del folclore argentino y su compromiso con el Movimiento del Nuevo Cancionero. Su vida fue un reflejo de su arte: combativa y sensible.
El exilio forzado por la dictadura en 1978, tras ser detenida en pleno recital, la llevó a Europa, pero lejos de apagar su voz, la convirtió en un símbolo de la lucha por los derechos humanos a nivel internacional. Su regreso triunfal a la Argentina en 1982, con conciertos inolvidables en el Teatro Ópera, fue un momento de catarsis colectiva, marcando el reencuentro de un pueblo con su “voz necesaria”. A partir de entonces, Mercedes Sosa expandió sus horizontes, colaborando con figuras de la talla de Charly García, Fito Páez, Shakira, Luis Alberto Spinetta y Joan Manuel Serrat, rompiendo barreras de género y trascendiendo generaciones con proyectos como sus aclamados álbumes “Cantora”.
Mercedes Sosa no solo fue una cantante; fue una narradora de historias y una protectora de las raíces de la Argentina profunda. Su voz, que conmovió y movilizó a millones, sigue resonando como un himno a la vida y un recordatorio de que las grandes voces, como las grandes verdades, son eternas.