Cine

Magallanes, una épica con Gael García Bernal, estrenó en Cannes

El mexicano Gael García Bernal fue ovacionado en el estreno del film sobre el expedicionario portugués. Qué episodios revisa la película y la singular presencia de un crítico argentino

Magallanes, una épica con Gael García Bernal, estrenó en Cannes

Con una ovación de pie, el filipino Lav Díaz estrenó Magallanes en el Festival de Cannes. Díaz, conocido por The woman who left o A Lullaby to the Sorrowful Mystery, llevó su épica protagonizada por Gabriel García Bernal a la Sección Oficial del Festival de Cannes, en la sección Cannes Premiere (donde en ediciones anteriores han seleccionado títulos como “As bestas” de Rodrigo Sorogoyen o “Cerrar los ojos” de Víctor Erice).

En Magallanes, García Bernal se pone en la piel del navegante portugués Fernando de Magallanes, quien dirigió la famosa primera expedición que circunnavegó el mundo entre 1519 y 1522, pasando por el estrecho de Todos los Santos (actualmente estrecho de Magallanes).

Junto a García Bernal, completan el reparto la actriz portuguesa Ângela Azevedo Ramos, el actor mexicano Dario Yazbek Bernal y el crítico cinemaográfico argentino Roger Koza, que interperta al conquistador portugués Alfonso de Albuquerque.

Con una duración de 156 minutos, “Magallanes” fue rodada en Filipinas, Portugal y España. Su director, Lav Díaz, es considerado como uno de los principales cineastas del denominado “slow cinema” (cine lento). De acuerdo a Díaz, una versión extendida de alrededor de 9 horas se encuentra en postproducción.

La película busca el realismo en todo momento, y muestra la increíble dureza del viaje entre el Atlántico y el Pacífico (en lo que se conoce ahora como estrecho de Magallanes), o la conversión al cristianismo de los indígenas.

Se centra en la expedición que marcaría un antes y un después en el devenir de Occidente: durante 1521, Fernando de Magallanes, explorador y navegante portugués al servicio de la Corona española en su intento por encontrar una ruta marítima hacia la India y China, avistaba la isla de Samar, la actual Filipinas.

Una vez allí, Magallanes intentará consolidar el poder de España sobre las nuevas islas incorporadas a la Corona. Pero el portugués fue asesinado en Mattan el 27 de abril de 1521 junto a otros ocho expedicionarios. Ni siquiera pudieron recuperar luego su cadáver. En la película, Díaz ofrece una visión alternativa a lo que la historiografía oficial apunta como la mecánica del complot que terminó en la muerte del navegante.

“Todas las películas de Díaz, sin excepción, discuten episodios de la historia de Filipinas, generalmente muy sangrientos, donde la violencia existe, pero su representación siempre está fuera de campo, no se ve pero se percibe”, explicó Koza en una entrevista al matutino cordobés La Voz del Interior.

A sus 57 años, el crítico, que condujo Filmoteca en nuestra pantalla, se atrevió a ponerse bajo las órdenes de su amigo Díaz, soportar un rodaje dificultoso en la selva y a desplegar una interpretación orgánica que “estaba a la altura del requerimiento estético”, afirmó.