Paula Alvarado Mamani, abogada indígena e integrante de Telesisa, recordó que el DNI es imprescindible para realizar numerosos trámites como inscribirse en una escuela o tener acceso a la salud.
“Hemos encontrado situaciones de distintas comunidades sin inscripción de nacimiento. Esto significa que ni siquiera estamos permitiendo el acceso a sus derechos y a su vez el Estado no está reconociendo a estas personas que forman parte de las comunidades indígenas, negándoles la existencia”, subrayó en diálogo con el noticiero de la Televisión Pública.
Según informó, “a raíz de un pequeño relevamiento que empezamos a hacer desde esta campaña nos encontramos que en provincias con distintos pueblos indígenas ninguno tiene DNI; comunidades completas sin DNI y estamos hablando de gente entre 40 y 50 años o sea toda una vida sin un acceso a un servicio público”.
La mujer contó que, a priori, la indocumentación afectaría a unas 5 o 6 mil personas, pero que la cifra podría ser mucho mayor. “Son comunidades que hoy no tienen seguridad jurídica sobre su territorio por ende una escuela o una salita de salud tampoco se puede construir”, dijo.