Géneros y Diversidad

La violencia de género se puede medir: primer relevamiento oficial

El Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad realizó la primera encuesta de prevalencia de situaciones de violencia de género a nivel nacional. Según el sondeo, el 45% de las mujeres encuestadas atravesó situaciones de violencia por motivos de género.

El informe fue presentado en Chaco por la ministra Elizabeth Gómez Alcorta. La iniciativa es una acción conjunta con Spotlight, Naciones Unidas y la Unión Europea. Participaron 12.152 mujeres de entre 18 y 65 años. Se trata de residentes en 25 aglomerados urbanos, pertenecientes a 12 provincias de la Argentina.

Es la primera encuesta en su tipo y permite establecer una línea de base, es decir, un punto de referencia a partir del cual comparar la evolución de la problemática y la respuesta estatal ante la misma.

Si bien existían informes y relevamientos sobre violencia de género previamente, los mismos eran generados por organizaciones no gubernamentales en función a las noticias periodísticas.

La importancia de este sondeo radica en que es el primero generado por el Poder Ejecutivo.

Los datos muestran una realidad acuciante

Casi la mitad de las mujeres encuestadas expresó haber atravesado una situación de violencia de género en el ámbito doméstico.

Las parejas o ex parejas fueron señalados como los principales agresores.

Las provincias de Salta y Jujuy registran los mayores índices de violencia, mientras que Santa Fe registró el menor porcentaje.

El rango de edad que comprende de 30 a 44 años concentra el 45% de los registros de violencia. Mientras que los otros dos segmentos, de 18 a 29 y de 45 a 65 años, muestran resultados similares: 29 y 26% respectivamente.

Entre quienes atravesaron episodios de violencia física, el 47% dijo que ocurrieron frente a sus hijas y/o hijos.

El tipo de violencia más mencionada fue la psicológica con el 42% de los registros. De todas maneras, cabe destacar que suelen combinarse dos o más tipos.

El 17% de las entrevistadas contó que atravesó situaciones de abuso sexual, una violencia ejercida por parte de varones con o sin vínculo familiar.

El dato alarmante es que el 74% expresó haber atravesado dichos episodios antes de los 18 años.

La mayoría de las mujeres (77%) no realizaron una denuncia luego del episodio.

Otra dimensión que destaca el relevamiento son las consecuencias en la salud y bienestar de las encuestadas. Las principales respuestas fueron la emergencia de sentimientos ligados a la depresión, angustia y miedo.

Entre los impactos más alarmantes surge que, casi el 30% de quienes atravesaron situaciones de violencia ejercidas por una ex pareja, y el 10% de quienes fueron violentadas por una pareja actual, reportaron la falta de deseo de seguir viviendo.

“Según los datos que presentamos, una de cada dos mujeres de nuestro país atravesó situaciones de violencia de género en el ámbito doméstico. Este número nos convoca con toda claridad a quienes tenemos responsabilidades políticas a priorizar el trabajo contra las violencias en nuestras agendas”, sostuvo Gómez Alcorta.