Guerra en Medio Oriente

La economía de Israel podría caer un 11% en un marco de crisis mundial

Un informe del banco JP Morgan Chase revela la incertidumbre que genera el conflicto de israel con Hamás en la Franja de Gaza y su potencial impacto económico en el último trimestre del año. En tanto, la economía mundial ya golpeada, padece las consecuencias de la guerra. Cómo impacta en nuestro país.

La economía de Israel podría caer un 11% en un marco de crisis mundial

La economía israelí podría reducirse un 11% en lo que queda del año según dio a conocer un informe del banco norteamericano JP Morgan Chase & Co.

Las previsiones iniciales de la entidad financiera sobre el impacto económico del conflicto con Gaza, según se indica en el informe, eran “demasiado optimistas”.

El trabajo difundido por el banco norteamericano fue publicado el 27 de octubre, antes de que el primer ministro Benjamín Netanyahu anunciara que la ofensiva militar israelí en la Franja entraba en una segunda etapa en forma de “operación terrestre”.

Según los analistas, el producto bruto interno de Israel podría crecer un 2,5 % este año y un 2 % en 2024, pero los riesgos “podrían seguir sesgados a la baja”. JP Morgan estima que “calibrar el impacto de la guerra en la economía de Israel sigue siendo difícil, tanto por la incertidumbre aún muy alta sobre la escala y duración del conflicto, como por la falta de datos de alta frecuencia a mano”.

Los conflictos recientes de Israel, incluido uno con Hamás en 2014 que duró unas siete semanas e incluyó un asalto terrestre a Gaza, y una guerra en 2006 con la organización chiita libanesa Hezbolá, “apenas afectaron a la actividad”, expresaron los analistas, destacando que “la guerra actual ha tenido un impacto mucho mayor en la seguridad interna y la confianza”.

El conflicto bélico en Medio Oriente complica la economía mundial

El Fondo Monetario Internacional informó que el ritmo de la recuperación económica mundial se está ralentizando y se profundiza una crisis inflacionaria. La economía global, que ya se tambaleaba, recibe otro duro golpe propinado por la guerra, lo que refleja la dificultad actual para proteger las economías ante las conmociones mundiales, que cada vez son más frecuentes e impredecibles.

“Las economías se encuentran en un estado delicado”, declaró Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, en una entrevista publicada por el New York Times. “Tener una guerra no ayuda mucho a los bancos centrales, que por fin están intentando encontrar el camino hacia un soft landing (aterrizaje suave)”, agregó. Banga se refiere al esfuerzo de Occidente por enfriar una inflación rápida sin desencadenar una recesión.

Según los expertos, el impacto económico de la guerra entre Israel y Palestina dependerá de muchos factores. No solo de cuánto dure el conflicto, sino también de qué países tomen partido.

El impacto de la guerra en la economía argentina

En el actual contexto de incertidumbre, el país se encuentra vulnerable a las tensiones geopolíticas y los conflictos internacionales. Los pequeños signos de estabilidad, conseguidos luego del triunfo parcial de Sergio Massa en las elecciones generales, no alcanzaron para esquivar el efecto de la inestabilidad en el precio internacional de las materias primas y la disparada del petróleo.

Para la Argentina y los países de la región, nunca son buenas noticias este tipo de conflictos, ya que por lo general generan una desaceleración de la economía a nivel internacional y afectan el comercio exterior, dejando expuestas a economías exportadoras de materias primas como la nuestra. Otro efecto es el aumento del dólar, lo que hace caer los precios de las commodities, y la suba del precio de los hidrocarburos que impacta directamente en los fertilizantes, insumo clave en la producción de granos. El escenario económico global es complejo y podría empeorar con la profundización del conflicto y los diferentes posicionamientos y roles asumidos por las naciones.