Internacional

La derecha arrasa en las elecciones europeas e inclina la balanza de la política continental

Aunque aún se cuentan votos de las elecciones para el Parlamento Europeo, los resultados preliminares y tendencias mostraron que el eje político en el bloque de 27 naciones se desplazó claramente hacia la derecha. A pesar de los avances para los políticos de la llamada “nueva derecha”, fue la centro-derecha la que obtuvo la victoria general, con el regional Partido Popular Europeo reforzando su control sobre la cámara.

La derecha arrasa en las elecciones europeas e inclina la balanza de la política continental

La derecha europea consolidó una victoria sin precedentes en las elecciones para elegir al Parlamento Europeo este domingo.

Alrededor de 185 millones de votantes de los 27 países de la UE se expresaron en las urnas, y los partidos de derecha aumentaron su caudal de votos y su apoyo en todos los rincones del continente, inclinando la balanza de poder en el Parlamento Europeo.

A lo largo de los años y con los cambios posteriores en los tratados europeos, el Parlamento adquirió mayor relevancia a través de importantes poderes legislativos y presupuestarios que le permiten fijar, junto con los representantes de los Gobiernos de los Estados miembros, la dirección en la que se dirige el proyecto europeo.

Por eso, los resultados de este año marcarán un cambio de rumbo significativo para la política continental.

La economía, la migración y los conflictos internacionales fueron las principales preocupaciones de los votantes en las elecciones de la Unión Europea, según sugirieron los datos de los países miembros más grandes del bloque.

Así, los resultados provisionales de los comicios mostraron avances para los partidos nacionalistas y euroescépticos, que hicieron campaña con programas que incluían medidas drásticas contra la migración y los problemas económicos de los ciudadanos.

Si bien el importante aumento de la extrema derecha  se lleva los titulares de los principales diarios del mundo,  fue la centroderecha la que obtuvo la victoria general, con el Partido Popular Europeo reforzando su control sobre la cámara.

Aunque más tensa que nunca, la llamada “gran coalición” entre el Partido Popular Europeo (PPE), de centro-derecha, los Socialistas y Demócratas (S&D), de centro-izquierda, y el grupo liberal Renovar Europa se aseguraron 403 legisladores -alrededor del 56% de todos los escaños-, según las estimaciones del lunes por la mañana.

Los resultados provisionales muestran sin embargo que las nuevas derechas tendrán alrededor de 189 escaños y una influencia considerable en el próximo parlamento, que se vislumbra como el menos progresista de la historia del bloque.

Los ganadores

El aumento del voto a las expresiones más frontales  de la derecha había sido previsto y parece haberse materializado.

En Francia, la victoria decisiva de la Agrupación Nacional envió un mensaje claro al presidente Emmanuel Macron, quien respondió convocando elecciones parlamentarias anticipadas.

En Italia, el partido Hermanos de Italia de Giorgia Meloni obtuvo el 28% de los votos, un resultado que fortalece la posición de la premier, y que posiblemente la convierta en una de las líderes más fuertes de Europa.

En Alemania, el partido Alternativa para Alemania (AfD) empujó a los socialistas del actual Canciller al tercer lugar, sacándole más de medio millón de votos.

En España, el Partido Popular (PP) se impuso al gobernante Partido Socialista Obrero Español (PSOE) por dos escaños, para consolidarse en el bloque de centroderecha regional, mientras que VOX obtuvo apenas el 9,6 % de los votos.

Los resultados españoles revisten una importancia especial: el país tiene el cuarto mayor número de escaños parlamentarios en la asamblea de la Unión Europea (61 de 720).

Hungría fue otro país donde la derecha dominó las urnas. El partido Fidesz  obtuvo 44% de los votos, cimentando el perfil del presidente Viktor Orbán.

Se cree que los jóvenes han sido una importante fuente de apoyo a la masiva elección de la derecha en el viejo continente. En Alemania, por ejemplo, los adolescentes de 16 años pudieron votar por primera vez.

Allí, y en toda Europa, los partidos nacionalistas capitalizaron las preocupaciones de la población sobre la espiral de precios, la migración y la guerra.

Los derrotados

Quizás la mayor consecuencia, y la más inmediata, de los comicios fue la decisión del presidente francés Emmanuel Macron.

En una apuesta de alto riesgo, el mandatario anunció al conocer los resultados preliminares que disolvería el parlamento francés y convocaría elecciones legislativas a finales de este mes, después de haber sido derrotado en las elecciones europeas por el partido de Marine Le Pen.

Los Verdes de toda Europa parecen haber sido una de las principales bajas del comicio, y se prevé que perderán alrededor de 18 escaños en el nuevo Parlamento Europeo.

Detrás de la derrota verde aparecen claras las protestas de productores agrícolas contra las políticas ambientales que la formación promovió en el parlamento.

En Alemania, los socialdemócratas de Olaf Scholz obtuvieron el peor resultado de su historia y algunos le pidieron que siguiera el ejemplo de Macron.

Desde la última votación en 2019, el mundo cambió radicalmente: la guerra en Ucrania y la crisis en Medio Oriente también alteraron las prioridades de los electores.

El rol de la UE y las diferentes visiones sobre el conflicto en Europa del Este parece particularmente significativo: la extrema derecha obtuvo mejores resultados en aquellos países donde sus partidos se muestran en contra de la expansión de la guerra, como en Francia o en contra de ella, como en Austria y Alemania, por ejemplo.

Las perspectivas de crecimiento económico, en medio de una alta inflación y una crisis del costo de vida, también fueron factores que explican la transfencia de sus votos a otros partidos.

Los próximos pasos

Finalizadas las elecciones europeas de 2024 y conocidos  los resultados provisionales, el bloque empezará a trabajar para formar el nuevo Parlamento, aprobar la nueva Comisión Europea y reanudar la adaptación y votación de la nueva legislación de la UE.

En las semanas posteriores a los comicios, los eurodiputados recién elegidos formarán grupos políticos según creencias políticas compartidas.

El 16 de julio, votarán sobre los dirigentes del Parlamento, incluido el presidente.

En el marco de las elecciones, los partidos políticos europeos presentaron candidatos destacados para el puesto de Presidente de la Comisión Europea. El resultado de las elecciones desempeñará un papel importante a la hora de decidir quién debe ocupar este puesto.

Más adelante este año,  votarán para elegir al nuevo presidente de la Comisión Europea, designado por los líderes de los países de la Unión Europea.

El Parlamento organizará audiencias con los futuros comisionados para evaluar su idoneidad para las carteras propuestas.

A esto le seguirá una votación plenaria en la que los eurodiputados tendrán que decidir si aprueban la composición de la Comisión en su conjunto.