Inflación: durante octubre bajó al 9,4% en CABA
Por su parte, la inflación acumulada en lo que va del año fue del 120,2% y la variación interanual respecto a octubre de 2022, del 146,4%, según dio a conocer la Dirección General de Estadística y Censos porteña.
El Índice de Precios al Consumidor de la ciudad de Buenos Aires (Ipcba) tuvo en octubre un aumento del 9,4% respecto del nivel de septiembre, cuando había marcado 12%, según el informe dado a conocer por la Dirección General de Estadística y Censos porteña (Dgeyc).
Por su parte, la inflación acumulada en lo que va del año fue del 120,2% y la variación interanual respecto a octubre de 2022, del 146,4%.
Educación fue el rubro con el mayor incremento (15,2%), mientras que alimentos y bebidas no alcohólicas – el de mayor ponderación en la estructura del índice- mostró un alza de 9%, frente al 14,1% que marcó en septiembre.
Los precios de los bienes, en su conjunto, terminaron el mes pasado con una suba del 9,1% (frente al 14% de septiembre) y los de los servicios con un crecimiento del 9,6% (contra 10,5%).
Asimismo, los productos estacionales registraron un alza del 7%, los regulados tuvieron un aumento de 8%, mientras que la categoría denominada por la Dgeyc como “resto” –equiparable a la inflación núcleo- bajó de 12,8% a 10,1%.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos(Indec) dará a conocer el IPC nacional de octubre el próximo lunes 13 de noviembre.
En la misma línea, la Secretaría de Política Económica de la Nación informó que durante la última semana de octubre la inflación alcanzó el 2,2%. Según esa medición, en las cuatro semanas del mes pasado, el costo de vida habría acumulado una suba del 9,3%, por debajo de los dos dígitos, tras dos meses en el orden del 12%.
El detalle de los incrementos en CABA
En el detalle por categorías, educación (+15,2%) tuvo una incidencia en el promedio general de 0,68 puntos porcentuales, como resultado del alza en las cuotas de los colegios.
Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, aumentó 12%, contribuyendo con 2,23 puntos, a partir de los “incrementos en los precios de los alquileres y en los gastos comunes de vivienda” y, en menor medida, por la suba en facturas de agua. En ese sentido, los alquileres promediaron un aumento de 15,8%.
Por motivos estacionales, la categoría de prendas de vestir y calzado registró un ascenso de 11,4% y una incidencia de 0,64 puntos.
En tanto, equipamiento y mantenimiento del hogar promedió una suba de 10,7% y una incidencia de 0,66 puntos, a partir de los ajustes en los salarios del servicio doméstico y, en menor medida, aumentos en grandes electrodomésticos, muebles y accesorios.
Alimentos, con una suba de 9% e incidencia de 1,65 puntos, tuvo los mayores aumentos concentrados en aceites, mantecas y otras grasas (+13,5%), azúcar, repostería y postres (+12,1%), pan y cereales (10,7%), carnes y derivados (8,1%), leche, productos lácteos y huevos (7,7%); y verduras, tubérculos y legumbres (7%).
Con menor incidencia en el 9,4% final se anotaronseguros y servicios financieros (+11,2% mensual), cuidado personal, proyección social y otros productos (+9,7%); y recreación y cultura (9,4%).
Además de los alimentos, por debajo del promedio general estuvieron bebidas alcohólicas y tabaco (+9,1%), restaurantes y hoteles (+8,3%), información y comunicación (+7,7%), salud (+6%) y transporte (+5,3%).