Salud

Importante avance de la vacuna argentina contra Covid: convocan a voluntarios

El ensayo clínico de la segunda etapa de la ARVAC Cecilia Grierson incluye a 10 centros de salud en Salta, Córdoba, Mendoza, La Plata, Mar del Plata y CABA. Convocan a 2.014 personas voluntarias para testearla

Luego de superar con éxito la fase 1 demostrando que genera una respuesta robusta de anticuerpos neutralizantes, la vacuna argentina contra Covid-19 ARVAC Cecilia Grierson -desarrollada por el Conicet, la Universidad de San Martín y el laboratorio Cassará-, comienza el reclutamiento masivo para llegar a las 2.014 personas voluntarias que necesita para completar la fase 2/3.

El anuncio fue realizado en la Unsam durante una reunión en la que participaron los diferentes actores del desarrollo de la vacuna y quienes llevarán adelante los ensayos clínicos, con la presencia de la ministra de Salud, Carla Vizzotti, y su par de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus.

A diferencia de la primera etapa de esta fase final, el ensayo clínico de la segunda etapa incluirá a 10 centros de salud distribuidos en diferentes provincias: el Centro de Investigaciones Clínicas (Salta), la Clínica Privada del Sol (Córdoba), el Centro Médico (Mendoza), el Instituto Médico Platense (La Plata), el Instituto de Investigaciones Clínicas y la Clínica del Niño y la Familia (ambos de Mar del Plata), y el Centro de Investigaciones Clínicas Belgrano, Vacunar, el Centro Médico Barrio Parque, y el de Swiss Medical Group (todos en Ciudad de Buenos Aires).

La inscripción de las personas voluntarias es el sitio web arvac.com.ar.

“Este es un paso más de los que ya se fueron dando en lo que es el desarrollo completo de una vacuna nacional, que se comenzó a investigar en una universidad pública y el Conicet, con una farmacéutica nacional (Cassará) con apoyo del Estado nacional, y es la primera vez que se hace en Argentina un ensayo clínico de fase 3 de una vacuna local”, expresó por su parte la ministra de Salud Vizzotti.

La titular de la cartera sanitaria destacó, al igual que los otros oradores de la jornada, la participación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) “acompañando y analizando los resultados y los diseños de los estudios”.

“Esta vacuna no sólo es importante para que Argentina cuente con un desarrollo propio contra Covid, sino que además es clave para trazar el camino para la producción de otros insumos estratégicos como otras vacunas, tratamientos, kit diagnósticos, etc. Es decir, estamos frente a un hito”, concluyó Vizzotti.

En el mismo sentido, el ministro Filmus destacó que “nunca en Argentina se había hecho la fase 2 y 3 de una vacuna nacional. Esta posibilidad de desarrollo de la ciencia argentina nos permite por un lado dejar de depender de las vacunas de afuera y no estar esperando si nos venden o no, como nos pasó al comienzo de la pandemia”.

“Por otro lado, continuó el ministro, es importante en términos económicos porque de aprobarse puede permitir sustituir la importación al tiempo que se va a ofrecer a otros países para que la aprueben y esto nos puede abrir mercados”.

En ese contexto, el titular de la cartera científica destacó la importancia del desarrollo de ciencia básica en Argentina “que en un contexto de emergencia como el que vivimos demostró su capacidad de transferir rápidamente conocimiento y escalar en la producción a partir de una articulación público-privada”.

Pensada para dosis de refuerzo en personas ya inmunizadas, la vacuna ARVAC Cecilia Grierson se basa en la tecnología de proteínas recombinantes, una tecnología segura que ya se aplica en las vacunas contra la Hepatitis B en niños recién nacidos desde hace más de 20 años o más recientemente, el VPH.