Cultura

Homenajearon a Antonio Di Benedetto, a cien años de su nacimiento

En las actividades realizadas en el Centro Cultural Borges participaron escritores, actores, periodistas y especialistas en la obra del autor mendocino. La editorial Adriana Hidalgo publicó “Escritos del exilio”, una recopilación de los trabajos periodísticos que el autor realizó durante sus siete años en España, después de haber sido preso político de la dictadura.

“Di Benedetto es un escritor que forma parte de nuestro patrimonio cultural. Un escritor que, en muchos casos, ha sido de culto. Sin embargo, ésta es una buena forma de abrir las puertas para que todos puedan disfrutar de sus textos”, indicó la coordinadora de la exposición, Gabriela Comte.

El periodista mendocino fue detenido el 24 de marzo de 1976 en el diario Los Andes de Mendoza, donde trabajó más de tres décadas y llegó a ser subdirector.

Torturado y luego encarcelado en La Plata, cuando salió de la cárcel se exilió en Madrid. Los textos que publicó entre 1978 y 1983 están compilados en el libro que acaba de sacar la editorial Adriana Hidalgo.

Entre sus obras más destacadas se encuentran los tempranos cuentos de Mundo animal (1952), que ya daban cuenta de su característico estilo reticente, así como de una aguda mirada para describir animales; El pentágono (1955), que ofrece una estructura de novela formada por cuentos; Zama (1956), que constituyó su consagración y lo más depurado de su estética, secundada por las novelas El silenciero (1964), Los suicidas (1969) y su último título, Sombras, nada más… (1985). Reorganizó muchos de sus libros de cuentos, como lo refleja la exhaustiva edición de los Cuentos completos.

Su obra fue traducida, entre otros idiomas, al inglés, hebreo, francés, portugués, italiano, esloveno, holandés, búlgaro, checo, rumano, turco, danés, alemán, albanés y chino.

Grandes cineastas argentinos hicieron películas de trascendencia basados en cuentos y novelas del autor, como Zama, de Lucrecia Martel; Aballay, de Fernando Spiner; y Los suicidas, de Juan Villegas.