
El jefe de Gabinete de la Nación Guillermo Francos se hizo presente este miércoles al Congreso para brindar, por segunda vez, su informe de gestión en el marco de una sesión informativa en la Cámara de Diputados. En su exposición inicial, el funcionario destacó el acuerdo firmado entre el Gobierno de Javier Milei y el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el levantamiento parcial del cepo cambiario, al tiempo que evitó hacer declaraciones sobre el caso $Libra.
La sesión arrancó con el número justo para el quórum (131 presentes) y reclamos por parte del jefe del bloque Encuentro Federal, Miguel Ángel Pichetto, que pidió la palabra para cuestionar a Francos por haber enviado el informe escrito apenas una hora y media antes del inicio de la sesión. El jefe de Gabinete recibió un total de 4.078 preguntas, y en el informe público de 1.662 páginas se incluyeron 2.304 respuestas.
Unión por la Patria fue el bloque que más preguntas hizo (1.209), seguido por el PRO (209), Democracia para Siempre (146) y la Unión Cívica Radical (141). En este marco, se precisó que que el Ministerio de Economía fue el destino de 812 de las preguntas de los bloques, mientras que Capital Humano recibió 379, Salud otras 259 y Seguridad unas 173.
Gestión económica
El jefe de Gabinete marcó los que consideró como los hitos de la gestión económica del Gobierno. “Nuestro plan económico se estructuró en tres etapas: primero, terminamos con el déficit fiscal; segundo, concluimos también con el déficit cuasi fiscal y la emisión monetaria y, por último, recapitalizamos el Banco Central y eliminamos el cepo cambiario, que durante mucho tiempo limitó el funcionamiento normal de la economía argentina”, repasó.
Y siguió: “Esto fue posible gracias al acuerdo por USD 20.000 millones aprobado por el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI), luego de que nuestro Gobierno sobrecumpliera las metas comprometidas con el organismo por la gestión anterior. A ello, se suman los paquetes de financiamiento por USD 3.600 millones de dólares negociados con el Banco Mundial y el BID”.
Cambios en la medición de la inflación
Francos confirmó que será modificado el Índice de Precios al Consumidor (IPC), utilizado para medir la inflación mensual.
El Ministerio de Economía informó que, en marzo de 2025, el INDEC culminó los trabajos técnicos y metodológicos necesarios para la implementación del nuevo índice, que incluye consultas y pruebas técnicas. El nuevo IPC ajustará el peso de los rubros: los servicios (como vivienda, tarifas y transporte) ganarán relevancia, mientras que bienes, alimentos y vestimenta perderán peso. Según fuentes, este cambio habría resultado en una inflación más baja que el 3,7% de marzo y más alta que el 2,4% de febrero.
Con respecto a las preguntas sobre el caso $Libra, Francos se negó a responder en el recinto argumentando que el próximo martes 22 de abril se llevará a cabo una sesión especial para tratar precisamente ese tema.