La norma, que lleva la firma de Fernández y del jefe de Gabinete Santiago Cafiero, dispone en su artículo 1º que se incluya en el temario del Congreso “la consideración del proyecto de ley tendiente a sustituir el inciso ‘c’ del primer párrafo y el cuarto párrafo del artículo 30 de la ley de Impuesto a las Ganancias”.
Las modificaciones propuestas para el artículo 30 (del texto ordenado en 2019) establecen una serie de porcentajes y combinaciones que, al aplicarse en conjunto, suben el piso a partir del cual se pueden realizar deducciones sobre el salario para pagar el tributo (mínimo no imponible).
El proyecto en cuestión, con estado parlamentario y numerado en la Cámara Baja con el expediente 6960/2020, fue presentado por el titular del cuerpo, Sergio Massa, el 5 de febrero último. En su rasgo fundamental dispone que los asalariados que cobren hasta 150.000 pesos brutos mensuales queden exceptuados del pago del Impuesto a las Ganancias.
La iniciativa también establece la exención del pago del tributo para los jubilados que reciban mensualmente un ingreso que signifique hasta ocho jubilaciones mínimas. De acuerdo a las estimaciones de quienes diseñaron el proyecto, esta suba del piso de Ganancias beneficiará a 1.267.000 personas de la población total de asalariados registrados del país.
El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, expresó hoy que buscarán “en los próximos días” lograr la rebaja del Impuesto a las Ganancias, luego de que el presidente Alberto Fernández firmara el Decreto para su tratamiento en sesiones extraordinarias.
“Se debe apurar el debate porque hay más de un millón de argentinos que esperan por el alivio fiscal que representa la medida”, manifestó el ex intendente de Tigre. Y agregó: “Se van a buscar todos los consensos con los gremios, la AFIP, el ministerio de Economía y la oposición para en los próximos días lograr la rebaja del Impuesto a las Ganancias”.
“Es absurda -prosiguió Massa- la regresividad del sistema de impuestos. Con 56 mil pesos se es pobre y con 72 mil se paga ganancias”, y amplió: “Hay que corregir la distorsión que se produjo entre el 2016 y el 2019 y que llevó a que hoy paguen el doble de los trabajadores que en 2015 un impuesto por trabajar”.
las sesiones extraordinarias finalizarán el último día hábil de febrero por lo que, a pesar de iniciarse el tratamiento en comisión del proyecto, se descuenta que el debate en el recinto se concretará una vez que arranquen las sesiones ordinarias, cuya apertura se realizará el 1º de marzo, con el discurso del Presidente ante la Asamblea Legislativa.