El proyecto, que tiene media sanción del Senado y se debate en Diputados, busca advertir a los consumidores sobre los excesos de azúcares, sodio, grasas saturadas, grasas totales y calorías a partir de dar información clara, oportuna y veraz, que afecta también a las infancias.
Las horas delante de la pantalla y la publicidad que reciben los niños son factores determinantes asociados a diferentes problemas de salud, por lo cual este proyecto de Ley busca prohibir el avasallamiento publicitario a través de imágenes y personajes infantiles que incentivan el consumo de alimentos poco saludables en niños y niñas.
Según estudios, el consumo de los niños comandan el dispendio del hogar en general, ya que el 75 por ciento de las compras en casas de familia son inducidas por los menores de edad. De esta manera, con mayor cuidado en la comunicación sobre el consumo en las infancias, mejora también la alimentación en toda la familia.
De aprobarse el proyecto, se aplicará en los envases de alimentos un mensaje de manera gráfica y textual en la cara principal o en el frente para brindar al consumidor información simple y clara relativa al contenido nutricional de lo que contiene. Pero este etiquetado no reemplaza la tabla nutricional que seguirá aportando información nutricional.
Según una encuesta realizada por la ONG Fundación InterAmericana del Corazón Argentina (FIC), el 91% de las 1167 personas entrevistadas “apoya una política que incluya sellos negros de advertencia en el frente de los envases de alimentos y bebidas con exceso en nutrientes críticos (azúcares, sodio, grasas totales, grasas saturadas) y calorías”.
De acuerdo a ese estudio, el alto porcentaje de adhesión a este proyecto “se observó en todos los grupos de edad y niveles socioeconómicos (93% para el nivel socioeconómico más alto y 87% para el más bajo)”.
El lunes, un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados avanzó en el debate del dictamen del proyecto de ley que busca que los envases de los productos incluyan etiquetas para advertir los excesos de azúcares, sodio, grasas saturadas, grasas totales y calorías.