Salud

En el Día Internacional contra el Dengue, especialistas destacan la prevención

La campaña pone el foco en el mosquito, vector de un sinnúmero de enfermedades.

En el Día Internacional contra el Dengue, especialistas destacan la prevención

Cada 26 de agosto se conmemora el Día Internacional contra el Dengue, una jornada dedicada a visibilizar el impacto global de esta enfermedad en la salud pública y este año se propuso también en el marco del Día Mundial del Mosquito, que se celebró el 20 de agosto, una iniciativa con comunicaciones en redes sociales bajo el lema “Animal pequeño, amenaza global: el mosquito que desafía a la salud pública”.

La campaña se diseñó con el objetivo de dimensionar la cantidad y gravedad de enfermedades de las que participa el mosquito como vector, y que lo hacen responsable de un mayor número de muertes que cualquier otro animal del planeta, propagando enfermedades como el dengue, el virus del Nilo Occidental, la fiebre amarilla, el Zika y el chikunguña. Representa todo un llamado a que la gente se sume a la iniciativa compartiendo información de prevención y ayudando a eliminar los criaderos en sus barrios.

El mosquito Aedes aegypti, muy difundido en la Argentina y presente en casi todos los países de la región, es uno de los más peligrosos y es el principal transmisor de los virus del dengue, Zika y chikunguña en las Américas. Se caracteriza por vivir dentro y en los alrededores de las casas y puede reproducirse en cualquier lugar o recipiente que acumule agua. Tarda entre 7 a 10 días para completar el ciclo de vida de huevo a adulto y vive como adulto alrededor de 4 a 6 semanas.

En opinión del Dr. Tomás Orduna , médico infectólogo tropicalista, ex jefe de Medicina Tropical y Medicina del Viajero del Hospital Muñiz y miembro del Comité Científico de la Fundación Mundo Sano, “si bien es imposible predecir la ocurrencia de posibles nuevos brotes de dengue, no tenemos que relajarnos por el hecho de que en el último verano la situación haya estado medianamente controlada. El mosquito Aedes aegypti demostró sobrevivir a los inviernos y es más que recomendable prepararnos para la próxima temporada implementando todas las medidas de prevención que estén a nuestro alcance”.

“Lo que hace singularmente peligroso al Aedes aegypti es su capacidad de adaptarse al entorno urbano. No necesita selva ni lagunas: con una terraza descuidada o un patio con recipientes al sol es suficiente. Las enfermedades que transmite ya no son tropicales: son urbanas, metropolitanas y globales”, afirmó el Dr. Marcelo Quipildor, médico infectólogo, miembro de los servicios de infectología del Hospital Público Materno Infantil de Salta y del Hospital San Vicente de Paul, de Orán, Salta.

En ausencia de tratamientos antivirales específicos para estas enfermedades, la prevención es la herramienta más poderosa, y va a estar dada por acciones para evitar o disminuir la proliferación del mosquito vector y los cuidados personales para evitar sus picaduras.