Cultura

Empieza el Festival Internacional de Cine de la UBA

Desde hoy hasta el domingo, se exhibirán más de cincuenta películas, entre la competencia internacional de largometrajes, la competencia iberoamericana de cortos, la competencia de cortometrajes UBA y distintas retrospectivas y homenajes. Las funciones serán, en todos los casos, con entrada gratuita.

Las sedes serán la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo -FADU- (Pabellón 3 de Ciudad Universitaria), el Cine Cosmos UBA, las Salas 1 y 2 del Centro Cultural San Martín y el Cine Gaumont del Incaa.

Las funciones serán, en todos los casos, con entrada gratuita, se obtendrán con media hora de anticipación a cada proyección de cada sede y podrán retirarse hasta cuatro localidades por persona.

La programación completa se puede consultar en la página web del Festival.

En el marco de las celebraciones por los 40 años de democracia ininterrumpida en nuestro país, el festival tiene como objetivo promover el arraigo de los valores del sistema democrático; y cuenta con la dirección general de Ricardo Alfonsín –nieto del ex presidente-, la dirección artística de Marcelo Altmark y la dirección institucional de Paula Quattrocchi.

“La UBA decide crear el FIC-UBA en el momento justo: en un contexto de transición del mercado audiovisual los festivales de cine realizan una función esencial para darle vida y voz a realizadores y proyectos de todo el mundo que están buscando visibilidad. El FIC-UBA nace comprometido con los valores democráticos y representa un nuevo aporte a la diversidad cultural”, señaló Ricardo Alfonsin.

“The Natural History of Destruction”, de Sergei Loznista, será la película de apertura de la primera edición del Festival.

El nuevo documental del cineasta ucraniano está hecho exclusivamente de material de archivo y está inspirado en el libro de W.G. Sebald, basado en material de archivo de la Segunda Guerra Mundial.

“The Natural History of Destruction” se proyectará hoy a las 21.30 y el domingo 30 a las 16.

Ambas funciones se llevarán a cabo en el Espacio Incaa-Cine Gaumont (Av. Rivadavia 1635), con entrada gratuita.

“Simone, la mujer del siglo”, de Olivier Dahan, será la película de clausura.

Protagonizado por Elsa Zylberstein, el nuevo largometraje del director francés es una biopic: cuenta la historia de Simone Veil, una figura clave en la lucha por los derechos de la mujer en Europa.

Luego de una infancia atravesada por los campos de concentración, Simone dedicó su vida a trabajar a favor de la igualdad. En su labor como política, impulsó la ley que despenalizó el aborto en los 70’ en Francia y se convirtió en la primera mujer nombrada ministra en su país y Presidenta del Parlamento Europeo.

“Simone, la mujer del siglo” se proyectará el próximo domingo 30 de julio, a las 21.30 en el Gaumont.

Por último, el ciclo Cine en Democracia permitirá volver a ver Historias extraordinarias, de Mariano Llinás; El secreto de sus ojos, de Juan José Campanella; Esto no es un golpe, de Sergio Wolf; La ciénaga, de Lucrecia Martel; La historia oficial, de Luis Puenzo; La noche de los lápices, de Héctor Olivera; Los rubios, de Albertina Carri; Pizza, Birra, Faso, de Israel Adrián Caetano y Bruno Stagnaro; Relatos salvajes, de Damián Szifron; Un lugar en el mundo, de Adolfo Aristarain, y Un muro de silencio, de Lita Stantic.