Legislativas 2021

Todo lo que necesitás saber para votar este domingo

Este domingo los argentinos y las argentinas volvemos a las urnas para renovar la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado de la Nación. Los comicios, los protocolos y las expectativas de los candidatos y candidatas.

Las elecciones legislativas generales que se realizarán este domingo servirán para elegir 127 diputados nacionales en todo el país, lo que representa la mitad de las bancas de la Cámara de Diputados de la Nación, y 24 senadores nacionales en ocho provincias. El padrón es de 35 millones de personas, sobre un total de 45 millones de ciudadanos.

El voto en las elecciones legislativas del domingo, al igual que fue en las PASO, es obligatorio y un derecho de los ciudadanos mayores de 18 y hasta 70 años, y es optativo para aquellos que superan esa edad y para los jóvenes de entre 16 y 17 años.

¿Qué se elige?

En todas las provincias habrá elecciones para la cámara de Diputados. El detalle de bancas que se renovarán según el distrito es el siguiente: Buenos Aires: 35, Ciudad de Buenos Aires: 13, Córdoba: 9, Santa Fe: 9, Mendoza: 5, Entre Ríos: 5, Tucumán: 4, Chaco: 4, Catamarca: 3, Corrientes: 3, Jujuy: 3, La Pampa: 3, Misiones: 3, Neuquén: 3, Salta: 3, San Juan: 3, San Luis: 3, Santa Cruz: 3, Santiago del Estero: 3, Formosa: 2, La Rioja: 2, Río Negro: 2, Chubut: 2 y Tierra del Fuego: 2.

Son ocho las provincias en las que se renovarán senadores: Córdoba, Corrientes, Tucumán, Chubut, Santa Fe, Catamarca, Mendoza y La Pampa (cada una renovará tres bancas).

¿Dónde voto?

El padrón electoral es el listado en el que se encuentran todas las personas que cumplen los requisitos para votar y detalla el establecimiento donde deben hacerlo. Otra forma de conocer el lugar de votación es a través del asistente virtual Vot-A ,de la Cámara Nacional Electoral, mediante el sistema de mensajería para celulares Whatsapp, en el número 1124554444.

¿Puedo votar si no lo hice en las PASO?
Sí, puede y debe votar en las elecciones generales. Las personas que no emitan su voto deben justificar su abstención con la documentación que acredite el motivo de la falta. El trámite se realiza ante la Secretaría Electoral correspondiente a su distrito o a la Cámara Nacional Electoral, o en la página web: https://infractores.padron.gov.ar/. Quien no pague la multa por la infracción no podrá realizar gestiones o trámites ante los organismos estatales nacionales, provinciales y de la ciudad de Buenos Aires durante un año

¿Cuáles son los documentos válidos para votar?

Son válidos la Libreta de enrolamiento/libreta cívica; el DNI libreta verde; el DNI libreta celeste; la Tarjeta del DNI libreta celeste, que contiene la leyenda “No válido para votar”; y el Nuevo DNI tarjeta. El ejemplar del documento debe ser igual o posterior al que figura en el padrón y no se permitirá el voto de ciudadanos/as cuyo documento corresponde a un ejemplar anterior al que figura en el padrón electoral ni de aquellos/as que presenten el “DNI en su celular

¿Cómo es el protocolo sanitario?

Por la pandemia del coronavirus, en las elecciones generales de este 14 de noviembre hay algunas cuestiones a tener en cuenta a la hora de votar. Hay cambios en la organización y hasta en lo que cada elector debe y puede hacer en la mesa de votación y en el cuarto oscuro. Así quedó establecido en el “Protocolo sanitario de prevención Covid-19 – Elecciones nacionales 2021″ que elaboraron la Cámara Nacional Electoral y los ministerios de Salud e Interior de la Nación y que se aplicará en estos comicios.

Las personas con COVID-19, que tengan síntomas o que hayan sido contacto estrecho de un caso positivo están exceptuadas de votar.

El operativo de seguridad

Más de 90.000 efectivos de las fuerzas armadas y de seguridad serán afectados al dispositivo de seguridad para garantizar el desarrollo de las elecciones legislativas, que se realizarán el domingo en todo el país. La estructura para la custodia y la vigilancia de las elecciones generales está conformada por 90.245 efectivos, encargados de la cobertura en los 17.092 locales de votación, donde estarán habilitadas 102.681 mesas desplegadas.

¿Cómo se cuentan los votos?

El escrutinio provisorio es el que se hace el mismo día de la elección a partir de los resultados informados por las autoridades de mesa al Ministerio del Interior mediante un telegrama, confeccionado por la o el presidente de mesa, que contiene todos los detalles de los votos contados en la mesa. Este escrutinio no tiene validez legal, sólo sirve para informar a la ciudadanía. En tanto, el escrutinio definitivo, que está a cargo de la Justicia Nacional Electoral, y comienza 48 horas después de la finalización de las elecciones, se realiza a partir de las Actas de Escrutinio de cada mesa, y es el que produce los resultados finales de la elección.

Las PASO y expectativas

El último 12 de septiembre, en las PASO, Juntos por el Cambio logró triunfos en la Ciudad de Buenos Aires y en 14 provincias: Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, La Pampa, Buenos Aires, Mendoza, San Luis, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Chaco, Jujuy.

Mientras tanto, el oficialismo del Frente de Todos conquistó 7: Salta, Formosa, Santiago del Estero, Tucumán, Catamarca, La Rioja y San Juan.

El Gobierno que encabezan el presidente, Alberto Fernández, y la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner,  espera revertir los resultados o achicar la distancia con la principal oposición, y así retener sus mayorías en el Senado y la cámara de Diputados.

En las primarias, más del 88% de los votos válidos se concentraron en las dos principales fuerzas, producto de la gran polarización política en Argentina. Pero también hubo crecimiento en espacios hacia los extremos del espectro: el unificado Frente de Izquierda se consolidó como tercera fuerza a nivel nacional y la ultraderecha se alzó como tercera fuerza en la ciudad de Buenos Aires.

La participación electoral en las primarias fue de 67,7%, la más baja desde que se instauraron en 2009. En septiembre todavía existían restricciones de distanciamiento social por la pandemia, hoy muy relajadas. Por eso, se espera que la concurrencia a las urnas sea masiva.