Según el promedio de sondeos de DatosRTVE, calculado a partir de las encuestas publicadas en diferentes medios, el PP sería la formación más votada, con un 34,5% de los votos y 142 escaños. Son 53 diputados y 14 puntos más que en las elecciones generales de 2019, y con los 36 escaños que el promedio atribuye a Vox (actualmente tiene 52), ambos partidos sumarían 178 escaños, cuando la mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados está en 176.
El segundo partido más votado sería el PSOE (un 28,5% de los votos y 106 escaños, 14 diputados menos que ahora y casi el mismo porcentaje de voto que en 2019). Según las últimas encuestas, Sumar (12,8%) estaría empatado en votos con Vox pero por detrás en escaños (36 para el partido de Santiago Abascal, 33 para la coalición de Yolanda Díaz). Sumar habría detenido su crecimiento inicial y no igualaría los 38 escaños que tuvieron en los últimos comicios Unidas Podemos y Más País, y también empeoraría el resultado que entonces tuvo por sí sola la coalición morada, con 35 diputados.
En la presente situación, el bloque de izquierdas del PSOE y Sumar no pasaría de 139 diputados, por debajo de los 155 que aglutinaron PSOE y Unidas Podemos tras las elecciones generales de noviembre de 2019 y con la que formaron el actual Gobierno de coalición, el primero de la democracia española.
Del mismo modo, la suma de los partidos que obtuvieron representación en el Congreso en 2019 y que facilitaron la investidura de Pedro Sánchez en enero de 2020 no alcanzaría más que 161 diputados, a 15 de la mayoría absoluta. Pese a ser el partido que más crece con respecto a las últimas elecciones, Feijóo estaría abocado a apoyarse como mínimo en Vox para alcanzar la mayoría absoluta, puesto que una combinación del PP con partidos nacionalistas como el PNV u otros pequeños partidos, como Coalición Canaria, UPN y Teruel Existe, apenas le aportaría ocho escaños.
Con las estimaciones del promedio, el PP es el único de los principales partidos que mejoraría su resultado de 2019. El Congreso de los Diputados volvería a presentar una elevada fragmentación, aunque menos que en 2019, con 13 partidos representados, entre ellos tres catalanes (ERC, Junts y CUP), dos vascos (PNV y EH Bildu), uno canario (Coalición Canaria), uno navarro (UPN), uno gallego (BNG) y uno aragonés (Teruel Existe, como representante de los partidos de la llamada España Vaciada).
Así pues, se ha producido una inclinación del voto en España hacia los partidos de la derecha, que se constata viendo la evolución de las encuestas. Desde mayo de 2022, el PP se sitúa casi invariablemente por delante del PSOE en porcentaje de voto estimado, con la única excepción de los barómetros del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), organismo público dependiente del Ministerio de la Presidencia.
Además, el porcentaje de voto de los ‘populares’ presenta una línea en ascenso mayor que la de los socialistas. Vox, en cambio, lleva unas semanas a la baja. Por su parte, la aparición de Sumar el pasado mes de abril supuso un punto de inflexión pero asimismo su tendencia reciente es negativa, a falta de ver su papel en la realineación del voto a la izquierda del PSOE el domingo 23 de julio, en las primeras elecciones generales en España que se celebran en pleno verano.