Mañanas Públicas

El paso a la inmortalidad del General José de San Martín

El 17 de agosto de 1850 falleció José Francisco de San Martín Matorras, una de las figuras más relevantes de la historia argentina y latinoamericana. Nos adentramos en su biografía de la mano de Virginia Lago. Hoy a las 23:00 no te pierdas “Revolución, el cruce de los Andes”.

San Martín nació el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú, hoy provincia de Corrientes, y murió a los 72 años en Boulogne Sur Mer, Francia. Vivió pocos años en estas tierras. A los cinco años partió con su familia hacia Cádiz, España, donde se enroló en el ejército español, para combatir a las tropas napoleónicas.

Regresó a Buenos Aires el 9 de marzo de 1812, junto con Carlos de Alvear, quien se convirtió en jefe de la Logia Lautaro, un grupo masónico que se organizó en América para impulsar la independencia en toda Hispanoamérica.

La Primera Junta le confió la organización de un Regimiento con el objetivo de cuidar las costas del Río Paraná, de donde surgiría el Regimiento de Granaderos a Caballo. Este Regimiento tuvo un entrenamiento militar basado en las tácticas y en las estrategias de la resistencia española a los ejércitos napoleónicos, y debutó en febrero de 1813 en la batalla de San Lorenzo, donde derrotó a las tropas realistas.

El Cruce de los Andes consistió en el punto de partida de la consolidación de la independencia en lo que hoy conocemos como Argentina, Chile y Perú. Su organización demandó enormes esfuerzos colectivos. Más de cinco mil soldados fueron entrenados para afrontar un plan sumamente complejo para la época.