Economía

El Nobel de Economía 2025 premió a la “destrucción creativa”

El Premio Nobel de Economía 2025 fue otorgado este lunes a Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt, tres economistas que pusieron la lupa sobre el motor más poderoso, y a veces más incómodo, del progreso: la innovación que destruye lo viejo para crear lo nuevo.

El Nobel de Economía 2025 premió a la “destrucción creativa”

El jurado los reconoció “por haber explicado el crecimiento económico impulsado por la innovación”, y dividió el galardón en dos partes.

La mitad fue para Mokyr, por identificar los prerrequisitos del crecimiento sostenido a través del progreso tecnológico.

La otra mitad le corresponde a Aghion y Howitt, por desarrollar la teoría del crecimiento sostenido mediante la destrucción creativa.

Mokyr es historiador económico de origen neerlandés y rastreó en los archivos de la Revolución Industrial las raíces de un cambio que todavía nos define: el paso de la invención aislada al progreso autogenerado.

Según sus estudios, una sociedad crece cuando no solo descubre “qué funciona”, sino que entiende por qué funciona.

Esa comprensión científica, sumada a una actitud social abierta a las ideas nuevas, es lo que permite que las innovaciones se multipliquen en cadena.

En otras palabras, sin curiosidad ni libertad intelectual, no hay desarrollo sostenible.

Aghion y Howitt propusieron en un artículo de 1992, que hoy es lectura obligada en economía, un modelo matemático para explicar la “destrucción creativa”, concepto que Joseph Schumpeter había popularizado medio siglo antes.

La idea es simple, pero poderosa: cada innovación genera ganadores y perdedores.

Cuando un producto mejor reemplaza a otro, las empresas que no logran adaptarse quedan fuera del juego.

Es un ciclo natural, pero también una fuente de tensiones.

Si los intereses consolidados bloquean la competencia, la economía se frena.

“El trabajo de los galardonados demuestra que el crecimiento económico no puede darse por sentado”, advirtió John Hassler, presidente del Comité del Nobel en Ciencias Económicas.

“Debemos defender los mecanismos que sustentan la destrucción creativa para no caer en el estancamiento”, explicó.