
Dirigentes de la Federación Universitaria Argentina y agrupaciones estudiantiles pertenecientes a todo el arco político se reunieron hoy en las escalinatas de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires para manifestarse contra propuestas del candidato Javier Milei, como el arancelamiento y vouchers educativos.
La Federación representa a más de dos millones de estudiantes universitarios en todo el país, y a 400 centros organizados de educación superior.
Mediante la consigna “No al voucher, no al arancel: Educación pública en alerta”, los representantes estudiantiles dejaron sentada su posición de cara a las próximas elecciones.
“El movimiento estudiantil argentino se encuentra en estado de alerta total. La educación pública, pilar fundamental de nuestra sociedad, está bajo un asedio constante. Nos enfrentamos a discursos y propuestas que amenazan con arancelar la universidad, un ataque directo a la educación pública y gratuita en Argentina”, manifestó Piera Fernández De Piccoli, Presidenta de la FUA y estudiante de la carrera de Ciencia Política en la Universidad de Río Cuarto.
Para Fernández De Piccoli, los vouchers son una experiencia que ya fracasó en distintos lugares del mundo debido a que “no han demostrado mejoras en la calidad educativa”.
“Conversamos permanentemente con dirigentes estudiantiles de Chile, donde se aplica, y admiran nuestro modelo, mientras luchan por erradicar el voucher en su país. Por otra parte es un sistema que al ´subsidiar la demanda´, como dicen quienes lo pregonan, le otorga el poder a los establecimientos educativos a elegir a qué estudiante va a aceptar y a cual no, profundizando la desigualdad”, agregó.
Sobre el sistema de vouchers en el país trasandino, Alfonso Segundo Godoy Quezada, dirigente de la Asociación Gremial de Educadores de Chile (AGECH) y ex presidente del Colegio de Profesores Regional Valparaíso, explicó que el sistema educativo de vouchers “se aplicó de manera arbitraria durante la dictadura en los años ’80 y las consecuencias son que la brecha para estudiar es cada vez más desigual”.
En declaraciones a FM Digital de la ciudad de Formosa, el dirigente chileno alertó que este sistema, que propone el candidato a presidente de Libertad Avanza, Javier Milei, generará “más problemas, como el crecimiento de la desigualdad en el acceso a la educación y endeudamiento de las familias que intentan insertar a sus hijos en la universidad”.
“Los estudiantes comprometidos con la educación como motor de movilidad social ascendente no podemos quedarnos pasivos ante estas amenazas”.
“Estamos decididos a defender el modelo reformista de universidad, tal como lo hemos hecho a lo largo de la historia. La educación pública es un derecho, no un privilegio ni una mercancía”, completó.