Educación

Sanciones por lenguaje inclusivo en CABA: “Sería bueno que revisaran la medida”

En el estudio de la TV Pública, la docente, vicedirectora y especialista en Educación Sexual Integral Celeste Mac Dougall se refirió a la decisión de la ministra de Educación Porteña e indicó: “El lenguaje inclusivo busca visibilizar identidades y garantizar derechos”.

Ayer, Soledad Acuña dijo que la utilización del lenguaje inclusivo generaba “un obstáculo” en el aprendizaje. “Ni les docentes ni les estudiantes lo podíamos creer”, indicó Mac Dougall y comentó que lingüistas del CONICET, que hicieron estudios científicos sobre el tema “afirmaron que el lenguaje inclusivo no dificulta el aprendizaje”.

La docente se refería al documento “¿Qué dice la lingüística sobre el lenguaje inclusivo?”, elaborado por Juan Eduardo Bonnin (CONICET/UNSAM), Gabriel Dvoskin (CONICET/ UBA/UNIPE), Daniela Lauria (CONICET/UBA/UNIPE), María López García (CONICET/UNSAM), Paula Salerno (CONICET/UNSAM/UBA), Carolina Tosi (CONICET/UBA/UNLZ) y Gabriela Mariel Zunino (CONICET/UBA).

Allí, los especialistas expusieron dos estudios realizados en Argentina en más de 500 personas. En uno de ellos comprobaron que, para representar un grupo de personas diversas, el masculino genérico es menos eficaz que el inclusivo. Por ejemplo, cuando uno dice “camioneros”, imagina un grupo conformado sólo por varones, mientras que si dice “camioneres”, imagina un grupo de personas de distinto género. En el segundo estudio, se midió el tiempo de procesamiento de formas masculinas genéricas (“los plomeros”) e inclusivas (“les plomeres”) y se encontró que no había diferencias significativas. Al contrario, comprobaron que en general se tarda menos en comprender las formas no binarias.

Contrarrestando los dichos de Acuña (que dijo que “si en el aula ponés una palabra con un arroba, otra palabra con una ‘x’ y otra palabras escrita correctamente, generás confusión”), los estudios indicaron que las formas no binarias comunican la diversidad de género mejor que el masculino y se procesan igual o más rápidamente.

Luego del anuncio de Acuña y en la misma linea, los diputados Guillermo Castello (Avanza Libertad) y Matías Ranzini (Juntos por el Cambio) presentaron en la Legislatura de la provincia de Buenos Aires un proyecto de ley para que  se prohíba el uso del lenguaje inclusivo en el Estado y en todo el sistema educativo bonaerense.

“Si hablamos de secuelas de la pandemia en estudiantes y docentes, las más fuertes están siendo psíquicas. Si queremos pensar en propuestas para superarla, nada bueno va a salir de una prohibición. Habría que detenerse en los presupuestos y en sugerencias amplias y abarcativas”, indicó Mac Dougall.

Por otra parte, indicó que ésta no es una discusión pedagógica sino política: “Estamos en una disputa de sentidos entre quienes abogamos por la garantía de derechos y quienes están en contra”.

Contó que, en el aula, “quienes buscan imponer el lenguaje inclusivo son les estudiantes. Mientras que les docentes tuvimos que trabajar para ver cómo implementarlo”. Y dijo que debería haber una reflexión por parte del Ministerio: “Todos nos podemos equivocar, así que sería bueno que revisaran la medida”.