Política

Diputados abrió el debate sobre la situación de los créditos UVA

Con la presencia de especialistas, las comisiones de Finanzas y Presupuesto y Hacienda analizaron la situación de quienes tomaron préstamos ajustables por el coeficiente CER, que refleja la evolución del índice de precios al consumidor.

Autoconvocados de créditos UVA de todo el país cuestionaron este miércoles fuertemente ese instrumento implementado durante el gobierno de Mauricio Macri, en el marco de un plenario de las comisiones de la Cámara de Diputados, donde advirtieron sobre la situación crítica que enfrentan quienes apelaron a este tipo de financiamiento por el aumento de la inflación.

La problemática fue debatida en el marco de un plenario de las comisiones de Finanzas y Presupuesto y Hacienda, que conducen los diputados del FdT Alicia Aparicio y Carlos Heller, en el que expusieron especialistas y referentes del sector.

En diálogo con TV Pública Noticias, el Diputado del Frente de Todos Carlos Heller, habló del “enorme problema habitacional” que vive el país y lo atribuyó a “la falta de políticas públicas eficaces para poder resolver el problema”.

“En ese contexto -explicó- tenemos que analizar un segmento del problema, que es el de aquellas personas que en un momento determinado tomaron un crédito UVA, es decir, ajustable a la inflación”.

El legislador aseguró que el Gobierno busca “una solución a este segmento de las personas titulares de vivienda única, familiar y de uso permanente afectadas por una relación en que sus ingresos quedaron detrás de su capacidad de pagar la cuota”.

 

Los créditos UVA

Los créditos hipotecarios UVA consisten en un préstamo en pesos ajustable por el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) -que refleja la evolución del índice de precios al consumidor- y que está expresado en Unidades de Valor Adquisitivo (UVA).

Se estima que en la actualidad hay 120.000 familias que tienen estos préstamos expresados en UVA que, cuando se implementaron, tenían una cuota mucho menor a un préstamo tradicional.

Juntos por el Cambio había pedido una sesión especial en los primeros días de mayo para tratar la situación de las familias que tomaron este tipo de crédito.

Luego, acordó con el oficialismo hacer el análisis de los proyectos sobre la materia en un plenario de comisiones, al igual que lo que sucedió con la reforma a la ley de alquileres.

En un acta firmada entre JXC y FDT se acordó que las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Finanzas inicien el tratamiento de los diferentes proyectos existentes sobre el tema, con el fin de “unificar propuestas y contar, en lo posible en un plazo no mayor a 30 días, la posibilidad de ser tratado en el recinto de sesiones”.

Este sistema crediticio se creó en el 2016 como un mecanismo de “ahorrar en ladrillos”.

En ese momento, la cuota en general no superaba el monto de un alquilar y eso entusiasmó a muchas familias que buscaron acceder a un préstamo en UVA, pero desde el 2018, con el aumento de la inflación, esas cuotas comenzaron a sufrir fuertes incrementos.