Sociedad

Día del Estudiante Solidario: el recuerdo de la tragedia del colegio Ecos

Se conmemora a los estudiantes y la docente del colegio ECOS que perdieron la vida en un siniestro vial cuando regresaban de una actividad solidaria en la Escuela N° 375 de El Paraisal, en la provincia de Chaco. La historia de la lucha de familiares, amigos y hasta una estrella de rock para concientizar contra los accidentes evitables.

El Día del Estudiante Solidario se celebra todos los 8 de octubre en honor a la tragedia de Ecos, el lamentable accidente de tránsito ocurrido en 2006, en el que perdieron la vida nueve alumnos y una docente.

La conmemoración fue impulsada por el Ministerio de Educación de la Nación para agradecer a los miles de estudiantes que todos los años realizan actividades solidarias, al igual que las víctimas del choque.

La tragedia de Ecos

Hace 17 años una delegación del Colegio Ecos volvía a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desde Chaco, donde realizaron acciones solidarias para una escuela de El Paraisal que la institución educativa apadrinaba desde 1994.

Cuando viajaban por la Ruta Nacional 11, en el norte de la provincia de Santa Fe, el micro fue embestido por un camión. Las pericias indicaron que el conductor del camión estaba alcoholizado. La tragedia dejó un total de 12 muertos: 9 alumnos y una docente de la delegación del Ecos, el conductor y el acompañante del camión que los embistió.

Además, se supo que el chofer del micro que trasladaba a la delegación, Oscar Atamañuk, no tenía experiencia ni habilitación para un recorrido de esas características.

Como consecuencia de esta tragedia, familiares, amigos y demás personas interesadas se organizaron con la idea de luchar para que la seguridad vial sea una política de estado.

Así fue como nació Conduciendo a conciencia.

En octubre de 2020, Oscar Atamañuk fue condenado a tres años de prisión por “homicidio culposo y lesiones culposas”. Además, le impusieron la prohibición de conducir durante cinco años.

Conduciendo a conciencia

La Asociación Civil Conduciendo a Conciencia, conformada por los padres de las víctimas de la tragedia, tiene dos pilares principales: concientización y solidaridad.

Desde el lado solidario, todos los años se llevan a cabo festivales del que participan músicos, periodistas y gente de la cultura, para continuar con la tarea iniciada por los estudiantes que murieron cuando viajaban a ayudar a escuelas rurales.

A partir del trabajo solidario y con un fuerte compromiso en la prevención y concientización, organizan charlas, eventos, realizan material de difusión específicamente para estudiantes y también material para pediatras porque, según asegura una de sus fundadoras “son agentes preventivos por naturaleza y tienen un rol clave en la educación vial”.

El factor Spinetta

La lucha en torno de la búsqueda de justicia por la tragedia tuvo un padrino insospechado en el rock nacional: Luis Alberto Spinetta.

Algunas de las víctimas eran amigos y amigas de Vera, la hija menor del músico. Después del siniestro, “decidimos acercarnos a él, no sabíamos muy bien para qué, pero lo llamamos y no dudó en venir a nuestra casa”, contaron los padres de los chicos fallecidos.

Luis llegó un día, con el pudor de quien respeta el dolor ajeno, preguntándonos: “Qué puedo hacer por ustedes, cuenten conmigo para lo que sea”, contaron.

La estrella de rock se dedicó a juntar firmas para un petitorio dirigido a los tres poderes del Gobierno para pedir una mayor seguridad vial. y luego acompañó a las familias en cada acto que organizaron transformándose de a poco en un referente, “un embajador de nuestra causa”, definieron los padres.

“Fuimos compartiendo los días de manera muy cercana y Luis se transformó en un gran amigo. La muerte a veces trae quiebres en los vínculos pero en este caso nos sumó grandes amigos y Luis fue uno de ellos”, contaron en un homenaje al músico, a poco de su muerte.