Relaciones bilaterales

Desacuerdos con Paraguay por la hidrovía y la energía de Yacyretá

La controversia con Asunción comenzó cuando Buenos Aires reclamó el pago de peajes para solventar los trabajos de mantenimiento de la vía comercial, que durante décadas sólo pagó Argentina. La oposición de Paraguay a que sus empresarios y armadores abonen estos cánones llevó a que el gobierno de Santiago Peña busque retaliación quedándose con el 100% de la energía que produce Yacyretá, la represa de propiedad conjunta. Cómo sigue el conflicto.

El vicepresidente de Paraguay, Pedro Alliana, anunció que su Gobierno decidió a partir de hoy retirar “el 100% de la potencia de energía” que le corresponde de la central hidroeléctica binacional de Yacyretá”, lo que implica un recorte en la porción que habitualmente se le transfería a la Argentina.

“A partir de las 10 (11 hora Argentina) Paraguay retirará el 100% de la potencia de energía de Yacyretá”, indicó Alliana, temporalmente en ejercicio de la Presidencia del país vecino.

El vicepresidente sostuvo que la decisión es “una defensa de la soberanía y respeto como país, porque Argentina está con una deuda con nosotros”, que desde el gobierno paraguayo estiman que asciende a US$ 150 millones.

La medida se da a conocer luego de los desacuerdos de Paraguay, Brasil, Bolivia y Paraguay con la Argentina por el cobro de peaje en la hidrovía Paraná-Paraguay.

El conflicto comenzó a partir del cobro en abril –por parte de la Administración General de Puertos (AGP)- de una tasa retributiva de US$ 1,47 por tonelada al transporte internacional que se fija en el tramo de soberanía argentina en la Hidrovía Paraná-Paraguay.

“Es una tasa de mantenimiento que no es exactamente lo mismo que un peaje. Un peaje uno puede entenderlo como un mecanismo recaudatorio y aquí se habla de una tasa para aplicar a las obras necesarias de mantenimiento de la Hidrovía como el balizamiento y el dragado”, explicó en su momento el subsecretario de Asuntos de América Latina de Cancillería, Gabriel Fuks.

La gestión de la Hidrovía lleva ya una inversión de US$ 25.000 millones hasta el momento sólo fue pagada por la Argentina.

Desde Asunción, la retaliación mediante el uso de Yacyretá comenzó a tomar lugar a principios de este mes, cuandose registró una apertura de compuertas del vertedero Añá Cuá, por fuera de la programación establecida, lo cual llevó a más que cuadriplicar el caudal descargado en el vertedero, según una nota formal presentada por autoridades de Cancillería a representantes del gobierno de Paraguay el pasado 12 de septiembre.

De acuerdo al ministro Diego Giuliano, en el origen, se trata de “un problema con los armadores, con las empresas no con el gobierno, no debería ser un conflicto diplomático”, recalcó Giuliano y ejemplificó diciendo que “sería lo mismo si los camioneros argentinos se negasen a pagar peaje en las rutas paraguayas, o los camioneros paraguayos no quisieran pagar el peaje en las rutas argentinas”.

“Argentina ha realizado obras, ha invertido mucho dinero para que hoy la Hidrovía sea utilizable las 24 horas y es por eso que el cobro del peaje es, absolutamente razonable”, sostuvo.

El mes pasado en Asunción, Massa y Peña habían acordado conformar una “comisión de máximo nivel” para el fortalecimiento y financiación de los costos de operación de la Hidrovía Paraná-Paraguay, y la creación de un programa para saldar las deudas que ambos países reclaman en torno a la represa binacional de Yacyretá.

En el encuentro también se acordó la implementación de un programa destinado a abordar la deuda presente y flujo de intercambio de energía en Yacyretá, un tema irresuelto desde el acuerdo firmado en 2017 por los entonces presidentes Mauricio Macri y Horacio Cartes.

“Es un problema con armadores y empresarios”

El ministro de Transporte, Diego Giuliano Giuliano sostuvo que “esto no debería ser, de ninguna manera, un conflicto diplomático, ya que lo que se está haciendo desde la Argentina, es reclamar el cobro de un peaje por las obras que se han venido haciendo desde hace 10 años en la Vía Troncal Navegable”.

“Argentina hace 13 años está haciendo obras de mantenimiento, balizamiento y dragado en la Hidrovía, desde Santa Fe hasta la confluencia. Y durante 13 años esos trabajos de mantenimiento han sido gratis”, recordó el ministro.

Per esa situación “venció en el 2020, cuando por el tratado de Santa Cruz de la Sierra, se permitió a los firmantes cobrar los trabajos y servicios en su tramo, a partir de lo cual iniciamos los procedimientos para el cobro de peaje, solo en la vía navegable troncal”, explicó Giuliano.

El titular de la cartera de Transporte también detalló que “el tráfico por la Hidrovía, tiene un peaje que distingue el tráfico internacional del tráfico local. El internacional paga en dólares, el local en pesos, cualquiera sea la bandera del buque que navega, porque el cobro no es por bandera sino por tipo de tráfico”.

“Por ejemplo, si una barcaza argentina va a Asunción, pagará en dólares y si una paraguaya hace el tramo entre Resistencia y Rosario, pagará en pesos”, remarcó y añadió que “esta metodología está aceptada por Paraguay y por todos los países que utilizan la vía navegable en la zona de Santa Fe”.

Giuliano insistió que el problema lo generaron “los armadores paraguayos, las empresas. Paraguay tiene la tercera flota fluvial del mundo y Argentina, se ha visto perjudicada con la disminución de su marina mercante, por las desventajas en el tratamiento”.