Lenguaje inclusivo

“Derecho a desobedecer”: la docente trans que desafió la prohibición de Acuña

La abogada y docente trans en una escuela porteña, Cristina Montserrat Hendrickse, comunicó su decisión de no acatar “una resolución que vulnera mi derecho humano a la identidad de género”, alegando “objeción de conciencia” ya que “invisibiliza las diversidades sexogenéricas” y desafió la normativa dispuesta por el Gobierno de la Ciudad brindando una clase con lenguaje inclusivo a sus estudiantes.

Tras la resolución del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que prohíbe el uso de lenguaje inclusivo en todos los niveles educativos, la docente trans Cristina Monserrat Hendricks decidió demostrar su oposición brindando una singular clase a sus estudiantes del Normal 8 porteño.

Horas después de recibir la notificación firmada por la ministra de educación Soledad Acuña, la docente respondió con un contundente mensaje: “informé que iba a desobedecerlo”. Este miércoles por la mañana, en su clase de Historia, se habló lenguaje inclusivo.

“A mi juicio la resolución viola el derecho humano a la identidad de género, a la diversidad cultural, el respeto a las diversidades sexo-genéricas que son derechos humanos reconocidos en el artículo 13 de la ley de identidad de género, en la opinión consultiva 24 del año 2017 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y por tratarse de derechos inalienables, inherentes a la persona no puedo obedecer esa orden y además afecta mi propia identidad de género”, explicó Hendrickse.

“No hay solo dos expresiones sexo-genéricas masculino/femenino, sino que hay una diversidad no binaria”, afirmó. Consideró que el único fundamento que sostiene esta decisión “es satisfacer las pretensiones de la nueva derecha, que el mes pasado en el Estado de Florida en los Estados Unidos prohibió usar la palabra gay en las escuelas”.

La docente, que es también abogada, definió su desobediencia como un acto de “objeción de conciencia” frente a una norma que considera improcedente e injusta. Así, recupera una categoría histórica de las luchas populares argentinas, que hasta hace poco sólo ocupaba titulares cuando era utilizada de forma oportunista por los médicos que se rehusaban a cumplir con abortos legales.

Además, se refirió a lo absurdo de la resolución, que no prevé que tipo de sanciones se aplicarán a quienes no cumplan con la prohibición sino que sostiene que “se deben seguir las reglas del idioma español, lo cual es algo medio ambiguo también porque entonces yo no podría usar el vos, sino el tu, y también debería usar la segunda persona del plural, el vosotros, que acá en el Río de la Plata no lo usamos”, adujo.

La profesora también es abogada, activista por los derechos de las personas travestis y transgéneros y parte del Observatorio Lucia Pérez. En 2021, hizo historia al convertirse en la primera mujer trans en concursar para el cargo de jueza.

En ese momento, Hendrickse relataba: “Me ayudó mucho la Ley de Identidad de Género, porque no solo despatologiza sino que es un derecho humano. Empecé a abordarlo desde lo jurídico y vi todas las expresiones de organismos internaciones reconociendo mi identidad como un derecho humano”. Hoy, continúa peleando por el derecho a exisitir, que comienza con el derecho a nombrarse.