Medio Ambiente

Incendios en Aluminé: dos muertos tras la caída de un helicóptero hidrante

Un helicóptero hidrante que combatía los incendios forestales cayó esta mañana en cercanías de la localidad neuquina de Aluminé, lo que provocó la muerte de sus dos ocupantes, informaron voceros oficiales.

Los fallecidos son el piloto y el mecánico del helicóptero que había sido contratado por el gobierno provincial para sumarse al combate de los incendios que azotan regiones de la Patagonia.

En tanto, las llamas continúan y el Consejo Federal de Medio Ambiente y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible declararon la “emergencia ígnea en todo el territorio nacional” por un año, en función del riesgo extremo de incendios de bosques y pastizales, mientras unos 300 brigadistas y 17 medios aéreos trabajan para controlar los incendios en la Patagonia, en zonas del Parque Nacional Nahuel Huapi, la Comarca Andina y Aluminé.

Santa Cruz registra un nuevo foco activo de incendio forestal, mientras continúan las llamas que afectan distintas localidades en las provincias de Chubut, Río Negro, Neuquén y Formosa, según precisó este miércoles el informe diario del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF).

El incendio en la localidad rionegrina de Bariloche persiste y, según se informó, operan 135 brigadistas convocados por el SNMF y de la Administración de Parques Nacionales junto al director nacional del SNMF, Alberto Seufferheld; la directora de operaciones, Lorena Ojeda, y el coordinador Ariel Amthauer; además de que se trabaja con tres aviones y tres helicópteros.

En tanto, en Neuquén continúa activo el incendio en Aluminé I, mientras que Aluminé II y III están controlados. En esta provincia, trabajan 106 brigadistas convocados por el SNMF, con el apoyo aéreo de cuatro aviones hidrantes y tres helicópteros pertenecientes al SNMF, mientras que el gobierno provincial aporta otros tres helicópteros y 81 brigadistas.

En Chubut permanecen los focos ígneos en los departamentos de Cushamen y Tehuelches II, tras haber controlado los incendios en Tehuelches I, Río Senguer y Futaleufú.

En este caso, el despliegue incluyó un total de 32 brigadistas pertenecientes a los equipos nacionales, a la Administración de Parques Nacionales y a la Policía Federal Argentina, y una autobomba junto al apoyo aéreo de dos aviones hidrantes y un helicóptero pertenecientes al SNMF.

Asimismo, el reporte diario del organismo indicó que se detectó un nuevo foco ígneo en el Lago Argentino en Santa Cruz.

En Santa Fe, las llamas que afectaban la capital provincial y la zona de islas fueron contenidas.

En el norte del país, continúan los incendios en la localidad formoseña de Pilcomayo, mientras que en Misiones se contuvieron los focos de los departamentos de Eldorado y General Manuel Belgrano II, y se controlaron los incendios en las localidades de Candelaria, El Soberbio, y General Manuel Belgrano I.

Finalmente, el foco de la localidad de Junín en San Luis fue extinguido.

El secretario de Control y Monitoreo Ambiental, Sergio Federovisky, evaluó “un escenario que puede tender a repetirse de manera recurrente en el tiempo, es decir, un periodo de sequías prolongadas, de corrimiento de las temporadas secas en cada estación y de temporadas sin lluvias. Muy probablemente, como resultado del cambio climático, puedan presentarse temporadas de fuego a lo largo de todo el año, situación que implica un abordaje muy diferente al que veníamos teniendo hasta ahora”, advirtió.

Según Federovisky, en este contexto, será necesario “trabajar con un énfasis diferente y más profundo en las políticas de prevención. Las políticas del combate contra el fuego en situaciones climática adversas y con tanto material combustible en el suelo, resultan ineficientes más allá de todos los recursos a disposición que se pongan. La necesidad de trabajar en la prevención es esencial, entendiendo por esta acción la reducción de las condiciones que favorecen la llegada y la posterior propagación de los incendios una vez que la temporada de fuego ya está lanzada”.

Respecto a la tarea realizada desde el Estado, Federovisky dijo que se hizo “un esfuerzo colosal en materia institucional para recuperar el Servicio Nacional del Manejo del Fuego para el Ministerio de Ambiente y para dotar a ese sistema de los recursos económicos que jamás tuvo ni tendría mediante los mecanismos habituales de presupuesto oficial”.

“La declaración de la emergencia ígnea es importante porque estamos ante una situación que necesita obligatoriamente de una coordinación de esfuerzos y una conjugación de voluntades para poder enfrentar un panorama muy adverso; la temporada que viene en la Patagonia es complejísima”, finalizó el secretario.