Antes de las elecciones generales, que se celebrarán el domingo 22 de octubre, los candidatos a presidente deben participar de los debates, en los que cada uno expondrá sus principales propuestas para captar la atención y el acompañamiento de la ciudadanía.
Si bien en principio está previsto que esto se realice en dos oportunidades, está la posibilidad de una tercera edición, en caso de concretarse la segunda vuelta o balotaje.
Los debates presidenciales se llevarán a cabo en las fechas establecidas por la Cámara Nacional Electoral (CNE) y constan de dos presentaciones antes de los comicios de octubre.
Allí, los candidatos que competirán para ocupar el Poder Ejecutivo Nacional expondrán sus propuestas con el fin de captar los votos de la ciudadanía.
Los debates son obligatorios para todos los postulantes a Presidente o Presidenta que superaron el mínimo de votos establecido para las PASO (Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias).
Por, eso el candidato o candidata que no se presente a debatir, recibe una sanción, que consiste en no otorgarle espacios de publicidad para su campaña electoral en televisión y radio.
El día del debate, el lugar físico que debía ocupar el candidato que se negó a participar en el debate debe quedar vacío para demostrar su ausencia.
La Cámara Nacional Electoral (CNE) es la encargada de llamar a los candidatos a una audiencia para acordar la reglamentación del debate.
Además, se elegirán a los moderadores del debate, es decir, las personas que conducirán el encuentro, harán las preguntas, indicarán el tiempo que cada uno de los candidatos tiene para hablar, entre otras funciones.
El Consejo Asesor del Debate Presidencial 2023 es el organismo que asesorá a la CNE y está constituido por representantes de “organizaciones del ámbito académico y de la sociedad civil comprometidas con la promoción de los valores democráticos”.
¿Cuándo y dónde serán los debates?
El primer debate se realizará el 1° de octubre en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, que utilizará al efecto el Fórum de la capital de dicha provincia, según se informó a través de un comunicado de la CNE.
Esto se debe a que está establecido que uno de los dos debates preestablecidos deberá llevarse a cabo en el interior del país, en la capital de provincia que determine la Cámara Nacional Electoral.
En tanto, el segundo debate se hará el 8 de octubre en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
Allí también podría tener lugar, el 12 de noviembre, un tercer debate en el caso de una eventual segunda vuelta.
La CNE es la autoridad de aplicación de la ley 27.337 de Debate Presidencial, sancionada en 2016.
Por lo tanto, es la entidad que debe reglamentar todos los aspectos complementarios inherentes a la realización de los debates, en un ámbito de neutralidad e igualdad.
¿Dónde ver los debates?
El debate debe ser transmitido en directo por todos los medios de radio y televisión del Estado.
Cómo en 2015 y 2019, la Televisión Pública realizará una transmisión especial con todas las alternativas.
Si los canales de televisión y radios privados quieren transmitirlo, también pueden hacerlo. Los canales de televisión o de radio privados no deben pagar nada para tener el derecho a transmitir el debate.
La transmisión debe respetar la accesibilidad: subtitulado, intérprete de lengua de señas, etc. También será transmitido por YouTube.
Los debates anteriores
En 2015 y por primera vez en la historia de la democracia argentina, se realizó un debate presidencial con los principales candidatos. Los cinco -Nicolás del Caño, Mauricio Macri, Margarita Stolbizer, Sergio Massa y Adolfo Rodríguez Saá- debatieron sobre cuatro temas: desarrollo económico y humano, educación e infancia, seguridad y derechos humanos, y fortalecimiento democrático. Daniel Scioli estuvo ausente, aunque sostuvo el debate rumbo al balotaje con Mauricio Macri, que resultó el vencedor de la elección.
En 2019. el último debate presidencial la Argentina mostraba un panorama, tanto político como electoral, bastante más distinto que el actual: un Alberto Fernández, el candidato designado para encabezar la fórmula por Cristina Fernández de Kirchner, se impuso en el discurso frente a un Mauricio Macri ya debilitado después de la contundente victoria del Frente de Todos en las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) de 2019.
Además, del debate también participaron Roberto Lavagna (Consenso Federal 2030), Nicolás del Caño (Frente de Izquierda-Unidad), Juan José Gómez Centurión (Frente NOS) y José Luis Espert (Frente Despertar).